CAMPO

Los agricultores piden acabar con el «agravio histórico» del regadío en Córdoba

Las patronales agrarias exigen aumentar la superficie de olivar de regadío en la provincia

Cultivo de regadío en una explotación agraria de Córdoba ABC

P. C.

Las organizaciones agrarias Asaja, COAG, UPA, las cooperativas y la Junta de Andalucía han constituido la Mesa del Regadío de la Provincia de Córdoba con el fin de defender los intereses de los productores que apuestan por la utilización de agua para sus cultivos. Una de las principales reivindicaciones de este foro es el incremento de la superficie de zonas regables en la provincia, una petición que estará muy presente en una jornada presentada ayer que tendrá lugar el próximo 5 de junio en el Hotel Córdoba Center para analizar el presente y los retos de este sector.

Unos de los más claros al expresar esta reclamación fue el secretario general de Asaja Córdoba, Rafael Navas , quien instó a acabar «de forma inmediata» con el «agravio histórico» de la provincia por el hecho de ser el territorio que más agua embalsa en la cuenca del Guadalquivir (más del 50 por ciento) y, sin embargo, contar sólo con el 16 por ciento de la superficie de regadío de Andalucía , que, según datos de la Administración autonómica, ronda las 121.000 hectáreas.

En este sentido, consideró necesario incrementar el área de regadío en Córdoba , sobre todo en el olivar, que «es el cultivo que más riqueza y empleo genera». Asimismo, Navas demandó la finalización de obras inacabadas, como el Genil-Cabra, la creación de más ayudas para modernizar los regadíos e impulsar «un nuevo modelo del agua donde se aprovechen las escorrentías de invierno y las aguas residuales ». Su homóloga en COAG, Carmen Quintero , compartió esta opinión al señalar la necesidad de más zonas regables en Córdoba. A su juicio, «se trata de cultivos sociales que crean mucha mano de obra y que vertebran al medio rural».

Desde UPA, a través de su secretario provincial, Miguel Cobos , se realizaron otras peticiones, como la profundización de la modernización de estos cultivos (una mejora que ya ha llegado al 80 por ciento de las explotaciones), la revisión de las concesiones de agua y la construcción de microembalses. Este dirigente agrario también rechazó la pretensión de la federación de regantes Feragua para que la legalización de las plantaciones irregulares sea prioritaria a la puesta en marcha de más zonas regables al recalcar que aquellos cultivos «no deben tener ninguna preferencia sobre los demás». El presidente provincial de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía , Rafael Sánchez de Puerta , llamó la atención sobre la apuesta que otros territorios cercanos están realizando sobre esta forma de agricultura que «trae dinamización a los mercados y ayuda a generar empleo, todo lo que aquí necesitamos».

Por su parte, el delegado provincial de Agricultura, Francisco Zurera , indicó que a través de las conclusiones de la jornada se podrá establecer la cantidad de más superficie de regadío que precisa Córdoba, unas explotaciones que actualmente se concentran en los entornos de los ríos Guadalquivir y Genil .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación