Agriculltura

La superficie de girasol sube un 34 por ciento en Córdoba por la guerra de Ucrania

Los buenos precios están tras un auge que pone freno a una década perdiendo terreno en beneficio de otros cultivos

Asaja afirma que la PAC de Luis Planas supondrá hasta 125 millones en pérdidas para el campo de Córdoba

La venta de fincas agrarias en Córdoba se eleva casi un 10% hasta abril y se contabilizan 994 operaciones

Cultivo de girasoles en una extensión de la provincia de Córdoba en la zona de la Campiña ABC

Pablo Cruz

Las previsiones se han cumplido. Poco después de que estallara el conflicto armado en Ucrania , las organizaciones agrarias y la agroindustria vislumbraba un probable incremento del precio del girasol , con el consiguiente aumento de su superficie tras muchos años de sufrir un progresivo declive en favor de productos más rentables como el olivar o el almendro. En este contexto, hay cultivos como el de la colza que se han ido abriendo camino en la provincia en los últimos años por sus interesantes cotizaciones después de prácticamente desaparecer por el escándalo sanitario que tuvo lugar en la década de los 80 del pasado siglo relacionado con esta planta.

Las estadísticas oficiales publicadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible señalan que la superficie sembrada con girasol en Córdoba en mayo —últimos datos actualizados— ascendía a 33.670 hectáreas . Son 8.591 más que en 2021, es decir, un 34,2 por ciento más. Este crecimiento contrasta con las cerca de 40.000 hectáreas de este cultivo que se han ido perdiendo en la provincia en la última década, pese a lo cual se mantiene como el tercer territorio con más extensión en Andalucía de esta leguminosa, únicamente por detrás de Sevilla y de Cádiz.

Los buenos precios son el motivo de este crecimiento del girasol. Las cifras indican que la semana pasada la tonelada se pagaba al agricultor a 607 euros en el caso de la variedad alto oleico y de 601 euros en lo que se refiere al resto. El encarecimiento en un año ha sido de entre el 23 y el 24 por ciento, respectivamente. En relación al inicio de la guerra en Ucrania el incremento es de en torno del uno por ciento, siendo a finales de marzo cuando se alcanzó su pico máximo con sendas cotizaciones de 644 y 632 euros.

Balance

A la hora de valorar la mayor superficie de girasol este año hay que tener en cuenta que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con la anuencia de la UE, aprobó, tras comenzarse las hostilidades por parte de Rusia, un decreto-ley que permitía utilizar este año las explotaciones en barbecho para sembrar este cultivo ante los problemas en la llegada de este alimento desde Ucrania, principal productor mundial.

El presidente provincial de Asaja, Ignacio Fernández de Mesa , señaló que «es indudable que la guerra en Europa tiene una influencia directa en la subida del precio del girasol en España». Con respecto a lo que pueda pasar en los próximos meses, apuntó que «todo dependerá de cómo evolucione el conflicto armado y qué podrá pasar cuando finalice». No obstante, recordó que «se trata de un cultivo que lleva tiempo pasando por serias dificultades en Córdoba y en Andalucía» por una profunda crisis de precios.

Por su parte, el secretario provincial de UPA, Miguel Cobos , remarcó que el buen momento que vive el girasol es consecuencia de los acontecimientos en Europa del Este, aunque, desde su punto de vista, la posibilidad de utilizar tierras en barbecho de forma extraordinaria es otra de las causas del aumento de la superficie registrada este año. Este dirigente agrario opinó que este producto «seguirá teniendo futuro a medio plazo, ya que puede ser una buena alternativa al cereal, aunque habrá que estar atentos a cómo termina la guerra».

Colza

La colza también se ha convertido un cultivo con una tendencia al crecimiento en Córdoba en los últimos años. La mala fama que adquirió esta grasa hace 40 años provocó su práctica desaparición en las plantaciones de la provincia. Los datos del departamento encabezado por Carmen Crespo (PP) señalan que el espacio sembrado de este alimento ascendía en 2022 a 2.227 hectáreas , una cuantía que contrasta con las apenas 63 hectáreas que se contabilizaban en 2013 y que ha permitido a Córdoba ocupar el primer puesto en la comunidad autónoma. La campiña es la principal zona donde se trabaja este producto, aunque también tiene presencia en la Vega del Guadalquivir.

Fernández de Mesa resaltó que hay muchas plantaciones de colza en zonas europeas como Francia, la República Checa o los países bálticos , donde se espera este año un crecimiento de la cosecha del ocho por ciento. El máximo representante de la patronal agraria aludió a las buenas cotizaciones para explicar la subida de la superficie, de modo que «a día de hoy está en torno a los 800 euros por tonelada frente a los 470 euros que se pagaban el año pasado, aunque en primavera se superaron los 1.000 euros».

A su juicio, «la colza se va a abriendo camino como alternativa al cereal, ya que en invierno no requiere de muchas necesidades hídricas para su desarrollo y cuenta con una alta demanda mundial». Según recalcó, este alimento tiene un alto contenido proteico que le hace un buen ingrediente para elaborar piensos para los animales.

«La colza se va a afianzar y va a seguir creciendo en nuestra provincia al superar la imagen negativa que tenía tras la crisis sanitaria de hace cuatro décadas». Así lo afirmó Cobos , quien subrayó que «este cultivo se desarrollo muy bien en la campiña gracias a que no precisa de mucha agua, salvo en primavera, poco antes de su recogida, además de que es muy resistente a las plagas y a las enfermedades».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación