Agenda

Una primavera repleta de bonsáis en Córdoba, a golpe de ratón

La Asociación Cordobesa traslada su tradicional exposición a la realidad virtual con imágenes de especies singulares

Captura de imagen de la visita virtual a la exposición de bonsáis en Córdoba ABC

Rocío Linares

Los protagonistas del mayo cordobés son los geranios, los claveles y las gitanillas, sin lugar a dudas, pero los bonsáis se hacen un hueco con su exposición de primavera. En esta ocasión, para no decepcionar a los amantes de estos singulares ejemplares, la Asociación Cordobesa de Bonsái traslada su tradicional muestra al mundo virtual. Esta será la XXXII Edición y la más especial hasta ahora porque puede alcanzar a más público a pesar de que se mantienen las restricciones de movilidad.

En el enlace que han compartido en la página de Facebook de la asociación, se pueden ver ejemplares únicos de acebuche, olmo chino, zelkova o almez, que estarían adornando el Patio Banco del Palacio de la Merced , pero que ahora son accesibles desde un dispositivo móvil, tableta u ordenador, además con la opción de realidad virtual. En este caso, es necesario utilizar gafas específicas para percibir la Realidad Virtual.

El presidente de la Asociación Cordobesa de Bonsái , Francisco Ruiz, ha señalado que ha sido «todo un acierto» llevar esta actividad a una plataforma virtual para seguir mostrando y difundiendo el trabajo que hacen todos estos amantes de las miniaturas de árboles y arbustos.

Los ejemplares y su vida

La muestra , insisten desde la asociación, se ha elaborado con «muchísimo cariño y muchísimo trabajo». El recorrido se realiza por dos salas diferentes, ambientadas con estética japonesa , cuna del arte milenario de los bonsáis, en las que se pueden ver hasta 78 ejemplares en fotografías que han sido cuidadosamente tomadas para realzar en cada una los detalles esenciales. Las hojas, la tierra, las macetas e incluso las mesas que las exhiben, forman parte de las imágenes dando un sentido en torno a la especie que retrata.

Entrada virtual a la exposición de bonsáis ABC

Según ha explicado Ruiz, las macetas, por ejemplo, van en contraste con lo que se quiere resaltar del árbol . «Si el tronco es claro, se le pone un color u otro, si es una especie de hoja perenne, se eligen tonos oscuros y por supuesto las dimensiones van en consonancia con la anchura de la base del árbol». Todos estos, detalles que aprecia un conocedor del mundo de los bonsáis, cuyo cultivo del bonsái implica el trabajo tenaz y paciente para la recuperación y preservación de especies singulares. El secreto, ha revelado Ruiz, es «tener paciencia diaria y ser constante en el cuidado, no tener prisa por hacer un árbol rápidamente porque eso se refleja en la planta».

En la muestra hay ejemplares que suman más de 20 años de cultivo , llegando incluso a tres décadas. Entre ellos, destaca una buganvilla «espectacular», en palabras del presidente de la asociación, «que fue recuperada de un jardín hace 20 años. O como curioso es también un quejigo de cultivo, también recuperado de zonas que querían limpiarse. Son árboles que podrían llevar muertos unos 15 años».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación