Infraestructuras

Aeropuerto de Córdoba | Enaire prevé implantar a finales de 2022 la nueva ruta de aproximación y vuelo

El aeródromo contará con la maniobra de aproximación por satélite, más avanzada, operativa y segura para los aviones

Sistema de aerocontrol VOR en el aeropuerto de Córdoba con la pista al fondo Valerio Merino
Francisco Poyato

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Enaire , gestor público de navegación aérea en España, prevé que la carta de aproximación de vuelo al aeropuerto de Córdoba esté implantada en el segundo semestre de 2022 , toda vez que concluyan los permisos que varios ministerios y entes deben otorgar a la propuesta de ruta de operaciones que ha cerrado con AENA recientemente. El mapa de entradas y salidas aéreas por las que los aviones aterrizarán y despegarán del aeródromo cordobés.

Como adelantó ayer ABC, tras producirse los vuelos experimentales en marzo y junio pasados que servían para validar las rutas posibles de aproximación de las aeronaves, y tras contar con la validación en tierra de la misma, tanto Enaire como AENA han cerrado un proyecto técnico que, además, ya cuenta con el visto bueno del Ejército, dado que la ubicación de la Base Militar de Cerro Muriano y su campo de tiro influyen en estas maniobras de llegada y salida de la ciudad.

El gestor aéreo cree, por experiencias anteriores con otros aeropuertos, y dada también la «complejidad» medioambiental de este proyecto -determinante para que de una vez haya vuelos comerciales en Córdoba-, «es más probable una fecha en el segundo semestre de 2022». Las aeronaves tendrán que surcar el casco urbano, parte de la Sierra y la base militar.

El proyecto de impacto ambiental requiere de información muy precisa: número de operaciones instrumentales, modo de operar en las cabeceras, tipo de aeronaves, previsión de operaciones, tráfico comercial...

Quedan tres pasos administrativos ahora . Por un lado, la comisión interministerial formada por Defensa, Transportes y Movilidad y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Cidemat) debe aprobar la propuesta de carta de aproximación. Podría ser en diciembre, según los cálculos de Enaire, que a su vez, ya trabaja con Ferronats (empresa que gestiona el sistema AFIS de control) en un estudio de seguridad que deberá visa la citada agencia de seguridad. Finalmente está el estudio de impacto medioambiental. la pieza, si cabe, más sensible al a que tendrá que enfrentarse la hoja de ruta de vuelos para recibir el visto bueno del Ministerio de Transición Ecológica .

Según explica Enaire en una respuesta parlamentaria dada al diputado por Córdoba Andrés Lorite (PP ), a la que ha tenido acceso ABC, AENA, Enaire y Ferronats trabajan ya en el proyecto de impacto ambiental que requiere de información muy precisa sobre número de operaciones instrumentales y visuales que usen el campo de vuelo, modo de operar en las cabeceras, tipo de aeronaves, previsión de operaciones, tráfico comercial como de escuelas de vuelo o capacidad máxima asumible por el aeródromo una vez se implanten las nuevas maniobras.

Dimensión real del aeropuerto

«Toda esta información debe ser muy precisa», insisten en el gestor de navegación áérea, para que la validez del Ministerio al impacto ambiental se ciña a la propuesta, y cualquier variación o incumplimiento exigiría otro informe». Todos estos datos van a dar la verdadera dimensión que puede alcanzar realmente el aeropuerto cordobés tras la mejora y recrecimiento de su pista en la que el Gobierno gastó 80 millones de euros (incluyendo gasto de expropiaciones).

Desde comienzos de año se han sucedido reuniones con responsables de los ejércitos de Tierra y Aire llegándose a un acuerdo para encajar esas maniobras de las aeronaves

Entre tanto, hay otros elementos positivos que se desprenden del acuerdo alcanzado con el Ejército en estos meses de trabajo para fijar la propuesta de las rutas de vuelo. Desde comienzos de año se han sucedido reuniones con responsables de los ejércitos de Tierra y Aire llegándose a un acuerdo para encajar esas maniobras de las aeronaves y estableciendo dos tipos porcabecera 21 (norte): por satélite y de manera convencial a través del apoyo terrestre del VOR/DME ya instalado.

El primer caso sí supone un paso adelante ya que se trata del sistema más avanzado para la ruta de vuelos. Vía GPS, sin apoyo terrestre, compatible con los usos de la base de Cerro Muriano , y reforzará la accesibilidad del aeropuerto, reduciendo desvíos y reforzando la seguridad de las operaciones. Instalaciones como las de Seve Ballesteros-Santander, Almería, Valencia, Fuerteventura, Palma de Mallorca y Lanzarote y Vigo, ya disponen de este sistema denominado EGNOS (sistema satelital europeo ). Cuando se opte por la vía convencional del VOR/DME se usará fuera del horario de actividad de la zona militar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación