FAMILIA

Las adopciones nacionales superan a las internacionales en Córdoba pero las solicitudes bajan un 30 por ciento

En 2017 se solicitaron 31 casos frente a los 46 que hubo cinco años antes. Las familias piden más celeridad en los trámites

Dos niñas juegan en el salón de una vivienda ÓSCAR DEL POZO

Irene Contreras

En el año 2017 se registraron un total de 31 solicitudes de adopción entre nacionales e internacionales en la provincia de Córdoba. Son 15 menos de las que hubo cinco años antes, lo que supone una merma superior al 30 por ciento, según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Mientras que en 2017 culminaron cuatro expedientes de adopción , en 2013 fueron 21 los menores que se incorporaron como miembros de pleno derecho a su nueva familia en Córdoba.

Este desplome tiene mucho que ver con la crisis de la adopción internacional , que ha caído de forma importante en todo el país. En el caso cordobés, de las 21 solicitudes que se empezaron a tramitar en el año 2012 se pasó en 2017 a cuatro. De forma paralela, el interés por la adopción nacional ha crecido hasta casi duplicar sus cifras. En 2012 fueron 14 las familias que pidieron adoptar a un niño o niña através de este sistema. En 2017, la cifra ascendió a 27 según estos mismos datos.

Aunque los números reflejan un cambio de tendencia , es difícil cuantificar su alcance real. La relación entre las solicitudes que se tramitan y las adopciones que se cierran no es una cuestión puramente matemática: los procesos pueden dilatarse o acelerarse según las características de cada caso, y esa es una de las principales críticas al sistema actual que hacen las familias adoptantes. La asociación cordobesa Mírame estipula que el plazo para la adopción puede ir desde los tres años, en el mejor de los casos, hasta los diez para expedientes que se complican. Una situación insostenible en la que los menores son los principales perjudicados.

La presidenta de la entidad, Begoña Roa , afirma que para que los intereses del menor no se vean dañados debe garantizarse su estabilidad, y esa estabilidad pasa por agilizar los trámites. La asociación, que trabaja para representar y asesorar a padres adoptivos pero también a familias de acogida , pone el foco en la necesidad de que la Administración -en este caso, la Junta de Andalucía- destine más recursos a los programas y a su difusión y promoción para animar a las familias a sumarse y conocer qué significan realmente la adopción o el acogimiento, que van más allá de una alternativa a la maternidad biológica .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación