Nuevas Tecnologías

Así es la administración electrónica del Ayuntamiento de Córdoba: adiós al DNI y al «vuelva usted mañana»

El Ayuntamiento aprueba una ordenanza que plantea un nuevo marco de relaciones con los ciudadanos, más sencillo, rápido y eficiente

Usuarios en la Oficina de Atención al Ciudadano del Ayuntamiento, en una imagen de archivo Valerio Merino

Rafael Verdú

Es seguro que usted habrá presentado cientos, quizás miles de veces, su DNI para realizar cualquier gestión ante la Administración pública . Todo papeleo comienza con esta frase pronunciada por un funcionario: «Déjeme su DNI». Sin ese trozo de cartón plastificado no te dan ni los buenos días. Lo curioso es que quien pide el documento es también quien lo gestiona, entrega, modifica y lo tiene disponible en sus archivos analógicos o digitales. Las administraciones públicas lo requieren -este y otros archivos- una y otra vez, pero el engorro y sinsentido de estos trámites burocráticos tienen los días contados . Por fin.

El Pleno del Ayuntamiento de Córdoba aprobó ayer por unanimidad dar el primero paso hacia la tan ansiada administración electrónica . Todos los partidos dieron el visto bueno, de forma inicial, a la ordenanza municipal que regulará todos los aspectos de la relación entre ciudadanos y administración a través de medios digitales. Aún le queda un cierto recorrido hasta su entrada en vigor -alegaciones, aprobación definitiva, publicación...- pero lo importante es que la norma tiene el consenso de los partidos y de agentes sociales como el Consejo del Movimiento Ciudadano o el Consejo Social.

Entre las medidas que plantea la ordenanza de administración electrónica está la supresión del DNI como medio único de identificación digital ante los organismos oficiales. Existen alternativas, pero requieren de farrogosos trámites previos que debían hacerse de forma presencial sí o sí. Y siempre había que presentar el DNI y firmar algún formulario.

Identificación

Obviamente, los ciudadanos van a tender que seguir identificándose ante las administraciones para cualquier gestión. La ordenanza plantea hacerlo a través de Cl@ve Permanente , un sistema de autenticación sencillo de usar que funciona casi como una cuenta de correo electrónico, donde el usuario es el número del DNI y la clave una contraseña que determina y sólo conoce el propio consumidor . También se pueden emplear los modernos sistemas biométricos que emplea cualquier móvil actual, como la huella digital o incluso el reconocimiento facial.

El DNI no es el único papel que la administración electrónica de Córdoba pretende eliminar. También lo hará con los documentos originales para cualquier trámite (valdrán sus equivalentes digitales o copias autenticadas); los certificados que acrediten el cumplimiento de requisitos previos y que tenga que emitir el propio Ayuntamiento (por ejemplo, el registro en el Padrón ); o cualquier documento que ya haya emitido con anterioridad el Consistorio ( multas, recibos ) o incluso otra administración pública, siempre y cuando esté compartido a través de alguna plataforma. Lo que se pretende es que una misma información -como el DNI- sólo haya que presentarla una vez.

Una «administración proactiva»

Todos esos papeles podrán ser preparados por el Ayuntamiento sin que el ciudadano lo solicite, de manera que el expediente esté listo cuando sea necesario. Es lo que la ordenanza llama «administración proactiva» . La ordenanza lo dice de forma elegante: «La calidad total de los servicios públicos se alcanza cuando no es necesario pedirlos». La idea subyacente es que las instituciones podrán evaluar de forma automática qué necesidades tiene cualquier ciudadano y preparar toda la documentación por si el contribuyente la solicita. Ahí entrarían los expedientes para demandar ayudas, prestaciones o licencias, ejemplos que cita la ordenanza municipal. En teoría, ya no sería necesario el «vuelva usted mañana» a por un papel, frase lapidaria que define con precisión las relaciones actuales del ciudadano con la burocracia.

Los documentos estarían disponibles en la llamada «Carpeta Ciudadana» , un sistema estructurado de información en el que se podrán consultar todos los archivos que haya generado una persona en sus relaciones con el Ayuntamiento . Sería un archivo único para el Consistorio cordobés, aunque luego cada administración pública puede tener el suyo propio. Además, la ordenanza propone crear un Registro Electrónico General , que también sería uno solo para todo el Ayuntamiento y sus organismos independientes. Lo mismo ocurriría con las notificaciones , unificadas en una sola plataforma.

Hasta aquí la ordenanza se presenta como muy ambiciosa. Trasladarla del papel a la realidad de los ceros y unos quizás no sea tan sencillo. Uno de los principales escollos está en las dificultades de los colectivos más desfavorecidos para acceder a las nuevas tecnologías , a lo que hay que sumar el «analfabetismo digital» de otros segmentos de la población, sobre todo entre las personas mayores. Para salvar el problema, los grupos políticos acordaron crear planes de formación digital entre la población.

Lo mismo hay que hacer con los funcionarios . Serán necesarias medidas de capacitación y actualización para los trabajadores públicos , ya que no todos saben manejarse con soltura en el mundo digital y, en el fondo, lo que la ordenanza plantea es un cambio en el modelo de relaciones. Cuando un ciudadano les solicite un documento o quiera realizar un trámite, quizás escuche: «Lo tenemos preparado desde ayer».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación