Infraestructuras
Adif da el primer paso para construir la gran autopista ferroviaria de mercancías de Córdoba a Zaragoza
La compañía licita el contrato de redacción de proyectos para ampliar los gálibos en los puentes y túneles por 7,3 millones
La compañía estatal Adif (Administración de Infraestructuras Ferroviarias) ha activado hoy el proceso administrativo para construir la gran autopista ferroviaria de mercancías entre Algeciras y Zaragoza , que tiene su principal nudo de actuaciones y de problemas a solventar en el entorno de Córdoba . Aún tendrán que pasar años hasta que esta infraestructura entre en servicio, pero la sociedad ya ha dado el primer paso.
La gestora ferroviaria estatal ha sacado a licitación dos grandes contratos para redactar los proyectos de adecuación de los gálibos de la vía, esto es, la anchura y altura máxima que permiten determinados obstáculos. Las vías del tren ya existen en una plataforma diferenciada de la alta velocidad para pasajeros, pero los convoyes de mercancías deben adaptarse a los cuellos de botella que suponen los pasos elevados -incluidos puentes- y túneles. Por mucha capacidad que tenga la vía, al final son los gálibos los que determinan las características del transporte de mercancías. Y en Córdoba, por la complicada orografía de Sierra Morena, se encuentran algunos de los puntos de paso más complejos.
El presupuesto de licitación para la redacción de los proyectos da una idea de la complejidad de la obra: serán 7,3 millones de euros sólo para poner sobre el papel propuestas de solución, que más tarde deberán concretarse en proyectos técnicos y finalmente costosas obras de ingeniería.
El contrato se ha dividido en dos lotes : uno para adecuar los gálibos de todos los túneles entre Córdoba y Zaragoza por casi 4,3 millones de euros y 16 meses de ejecución; y el otro para los pasos elevados y puentes entre Bobadilla (Málaga) y la capital aragonesa , con 3,1 millones de euros y 14 meses de plazo. Desde Bobadilla a Córdoba no es necesario intervenir en ningún túnel porque, sencillamente, no existen.
Actuaciones
También da una idea de la envergadura de la actuación la cantidad de puntos estrechos en los que habrá que intervenir . Entre Córdoba y Zaragoza hay 39 túneles en la línea de mercancías , de los que 13 sirven para salvar Sierra Morena a través de Despeñaperros y hasta Alcázar de San Juan, ya en la meseta castellana de Ciudad Real, donde terminan las complicaciones orográficas hasta que vuelven a aparecer pasado Madrid.
Los otros 23 túneles se encuentran entre Madrid y Zaragoza , destacando los corredores de Torralba con sus 3.324 metros y el que enlaza Calatayud y Ricla en las Hoces del río Jalón.
En cuanto a los pasos elevados , la futura autopista ferroviaria tiene muchas más estructuras en su recorrido, pero su adecuación es también más sencilla de ejecutar. Según informa Adif, hay exactamente 361 obstáculos elevados que habrá que solventar.
De ellos, entre Córdoba y Bobadilla se cuentan 26 de estos pasos, mientras que desde la capital cordobesa hasta Santa Cruz de Mudela (entre Despeñaperros y Valdepeñas, ya superada Sierra Morena) hay otros 89 elementos sobre los que habrá que intervenir de algún modo.
Un sistema combinado
La autopista ferroviaria, de acuerdo con la definición de Adif, «es un sistema de transporte combinado en el que los vehículos de carretera (camiones) son transportados por ferrocarril en servicios lanzadera empleando material rodante y terminales específicamente acondicionados según la tipología empleada».
Los gálibos de esta vía ferroviaria han supuesto un freno para el desarrollo del transporte intermodal de mercancías desde los grandes puertos andaluces, como Algeciras (uno de los mayores de Europa), Sevilla, Huelva o Málaga hasta el centro y el norte del país. Los gestores portuarios del Sur llevan años reclamando estas inversiones , que permitirán operar convoyes más grandes y más eficientes desde el punto de vista medioambiental, puesto que el tren contamina menos que el transporte por carretera por tonelada movida.
El accidente ferroviario de Montoro a mediados de agosto , que dejó sin salida por tren a todas las mercancías desde los puertos andaluces durante semanas, puso de manifiesto las carencias de una vía que pretende convertirse en el transporte del futuro. Hubo que mover los bienes de consumo con cientos de camiones , y los pocos vagones que salieron lo hicieron a través de Extremadura, por donde se tarda cuatro veces más en llegar gasta Madrid que pasando por Córdoba.
En su comunicado, Adif no aclara cuándo estará en servicio la autopista ferroviaria Córdoba-Zaragoza; se limita a consignar que ejecutará las obras «en el horizonte previsto». Mucho menos se indica el coste real de adaptar todos los puentes y túneles , obras que probablemente cuesten cientos de millones de euros . La sociedad estatal sí apunta que la nueva infraestructura se confinanciará con el mecanismo Conectar Europa de la Unión Europea.
Noticias relacionadas
- Las empresas de Córdoba exigen fondos de la UE para modernizar la red ferroviaria
- El accidente de tren de Córdoba revela las carencias de la red ferroviaria de mercancías
- El descarrilamiento de un tren de mercancías obliga a cortar todo el tráfico entre Córdoba y Jaén
- Ramal central, un tren de crecimiento para Andalucía