URBANISMO

Acuerdo para limitar los veladores a dos filas de mesas y no superar el 20 por ciento del espacio público

Hosteleros, comerciantes, vecinos y peatones elaboran un documento de consenso que tendrá que visar Urbanismo

Veladores en la calle Romero de Torres, junto a la ribera VALERIO MERINO

RAFAEL RUIZ

¿Cómo debe aplicarse la ordenanza de veladores para propiciar la convivencia entre su uso y la vida diaria? Las organizaciones de hosteleros ( Hostecor y Córdoba APTC ), comerciantes ( Comercio Córdoba ), vecinos ( Federación Al Zahara ) y peatones ( A Pata ) han alcanzado un consenso. El planteamiento, a grandes rasgos, es el siguiente: no habrá terrazas de más de dos filas de mesas y sillas paralelas respetando una distancia suficiente para que se pueda caminar, las plazas y espacios abiertos solo podrán estar ocupados en una quinta parte del total y habrá una ordenación especial de aquellos espacios donde exista una confluencia de intereses empresariales.

En el documento aprobado por todas las partes (que tendrá que visar Urbanismo) se mezclan los distintos intereses. Los empresarios, por ejemplo, han incluido un artículo para que el pago de la tasa pueda ser reducido cuando se exijan nuevas condiciones, compensando así el pago realizado. Las patronales han logrado incluir en el documento la compensación en ejercicios futuros a los locales que han tenido licencia para muchos metros y que ahora contarán con menos disposición de calle para su ejercicio privado.

Quizá lo más relevante es que se establece de forma acordada las condiciones físicas máximas que puede tener un velador. Dos filas paralelas de mesas separadas por la mitad del ancho de lo que ocupe la terraza y un mínimo de 1,80 hasta fachada. El informe advierte que el acuerdo tendrá diversos correctores. Se podrá exigir más de 1,80 en aquellas zona donde exista un tráfico peatonal intenso y no podrá existir una diferencia brutal entre la superficie cubierta del bar, la fachada del mismo y la superficie de terraza. Es decir, un pequeño negocio no podrá contar con muchas mesas.

Proponen una ocupación máxima del 20 por ciento, excepto en casos concretos en los que podrá llegar al 33

El acuerdo establece también un método con el objetivo de repartir el espacio en aquellas zonas donde exista acumulación de empresas, como las plazas. En primer lugar, se ha llegado al acuerdo general de pedirle al Ayuntamiento que en ningún caso autorice el 20 por ciento del espacio disponible para uso de veladores. En segunda instancia se plantea superar ese porcentaje cuando el número de bares sea tal que impida un reparto racional, un caso en el que nunca se podrá llegar hasta el 33 por ciento de ocupación. Se acaban además los acuerdos entre bares : cada negocio podrá explotar su velador pero nunca podrá ocupar el del vecino cuando se encuentre cerrado, una práctica habitual cuando hay buen rollo entre propietarios de negocios.

Sólo sillas y mesas

El documento se compromete a erradicar el mobiliario que no sean sillas y mesas. Por ejemplo, se acabaron los televisores o los equipos de música. Tampoco, los llamados «salones» o carpas. El dictamen asegura que no se deben permitir terrazas con toldos cerradas «total o parcialmente». De hecho, propone que todos aquellos elementos que se puedan instalar sean muebles -es decir, que se retiren acabada la actividad- y que cuenten con protección para evitar hacer ruidos durante los movimientos que se realicen para su almacenamiento.

La distancia mínima a la fachada deberá tener un mínimo de 1,8 metros, más si hay intensidad peatonal

El informe reclama una ordenación especial para unas calles concretas donde los redactores del informe creen que se produce una colisión especial de intereses. En algunos casos, se trata de lugares donde Urbanismo ya ha actuado y otros donde puede hacerlo si atiende la posición común de vecinos, comerciantes, hosteleros y peatones. Las Tendillas , la Corredera o San Miguel en la zona Centro, las avenidas del Aeropuerto y Barcelona y como los lugares más frecuentados de la Ribera son algunos de los lugares señalados. Se propone también una actuación específica para María la Judía (recientemente aprobada), la Puerta de Almodóvar o San Hipólito. En todos los casos conocidos, se ha propuesto una racionalización del espacio para ganar terreno a los vecinos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación