Agricultura

La CHG acuerda reducir otro 35% el agua para riego este verano en Córdoba

El organismo libera 600 hectómetros cúbicos para toda la región, menos de lo solicitado por los agricultores, debido a las condiciones de extrema sequía

La guerra en Ucrania hace subir el cultivo de girasol un 25% en el campo de Córdoba

Altos cargos del Ministerio para la Transición Ecológica y la CHG, en el pleno de la comisión de desembalses celebrado el 11 de mayo de 2022 ABC

Rafael Verdú

Los regantes cordobeses -como todos los de la cuenca del Guadalquivir- tendrán que conformarse este verano con mucha menos agua que el año pasado en las mismas fechas, y eso que 2021 ya fue un año malo. La comisión de desembalses de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se ha reunido este miércoles 11 de mayo para analizar la situación de sequía, y la decisión técnica ha sido reducir limitar el consumo en la agricultura ante la falta de lluvias en el actual año meteorológico.

En todo el sistema general de la cuenca (el que se emplea mayormente para los regadíos y que supone gran parte del agua embalsada) se ha autorizado liberar un total de 600 hectómetros cúbicos de agua este verano para los regadíos, según indica la CHG en una nota de prensa.

La cantidad de agua que se va a desembalsar en todo el valle del Guadalquivir es tanto como casi dos tercios del pantano de Iznájar... si estuviera lleno. En las condiciones actuales, el mayor embalse de la comunidad autónoma apenas alberga 300 hectómetros cúbicos (30 por ciento de su capacidad real), según el último parte de la CHG sobre la sequía a fecha 11 de mayo.

En toda la provincia de Córdoba hay guardados ahora mismo unos 900 hectómetros cúbicos , pero no sólo en el sistema de regulación general sino también en los embalses que se destinan al consumo.

El embalse de La Breña el otoño pasado Rafael Carmona

Las condiciones de sequía son pésimas, pero los regantes esperaban una dotación mayor teniendo en cuenta las condiciones actuales de producción con un alza de los precios. Al final, la CHG ha optado por liberar esos 600 hectómetros cúbicos, a los que podrían añadirse 20 hectómetros cúbicos más si en octubre sigue sin llover en condiciones.

El desembalse autorizado es un 35 por ciento menos que el año pasado en estas mismas fechas, un ejercicio que la propia CHG define como «mal año». En este 2022 estamos, en palabras del propio presidente del organismo de cuenca, Joaquín Páez, ante «la peor campaña de los últimos años» .

Cantidad por hectárea

El año pasado la falta de lluvias obligó a dejar la dotación para riego en tan sólo la mitad de lo establecido para una campaña normal; este verano la reducción alcanza hasta un 70 por ciento. Donde los regantes usaban 10 litros , ahora tendrán que hacer lo mismo con tan sólo tres . Y eso es una misión imposible, por lo que los agricultores ya han avanzado pérdidas millonarias en la cuenca del Guadalquivir.

La CHG ha establecido, en función de esas restricciones, un caudal de 1.750 metros cúbicos de agua por cada hectárea de cultivo, la misma cantidad que gastan 40 personas en todo un año según las estadística del INE sobre consumo. Es una cantidad pequeña, pero resulta ser muy superior a la que preveían los agricultores tras la estimación inicial de situar esa cantidad en los 1.000 metros cúbicos por hectárea.

Así, la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía, Feragua, ha valorado en un comunicado el «esfuerzo» que supone aumentar la dotación, pero aun así vaticina unas pérdidas que podrían ser superiores a los 300 millones de euros en toda la cuenca del Guadalquivir.

La patronal recuerda que ya el año pasado se perdieron 160 millones de euros debido a la sequía con una restricción de la dotación al 50 por ciento. Con una producción que por fuerza tendrá que ser inferior, las producciones de olivar, cítricos, fruta de hueso y frutos secos «se van a ver muy afectadas», indica el presidente del organismo, José Manuel Cepeda.

La CHG ha aceptado las demandas de Feragua, que solicitó precisamente 600 hectómetros cúbicos de desembalse. Otra asociación, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Andalucía (COAG), había solicitado elevar ese caudal hasta los 780 hectómetros, el máximo legal permitido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación