EDUCACIÓN

Acoso escolar en Córdoba | El uso del móvil duplica las denuncias en solo un año

Siete de cada diez conductas agresivas de los escolares de la provincia tienen su origen en las aplicaciones de los teléfonos o las tabletas

Dos niños graban a otro en la escuela ABC

Rafael A. Aguilar / Pilar García-Baquero

JUAN Jesús Alcántara y Francisco Javier Medel son dos agentes de la Policía Local de Córdoba que van de buen rollo. Hasta que llega el momento de ponerse serios. Ellos forman el núcleo fundamental del equipo de Agente Tutor del cuerpo de seguridad del Ayuntamiento de Córdoba que, entre otras funciones, se encarga de concienciar a la comunidad educativa acerca de la grieta que abre el acoso escolar. Entregados a esta misión desde hace un lustro, esta pareja de policías dirige cada año charlas a en torno a diez mil alumnos, profesores y directivos de colegios, tanto públicos como concertados y privados, en los que les orienta acerca del «bullying», un fenómeno creciente en las aulas cordobesas y con una derivada importante en el ámbito judicial: la Fiscalía de Menores tramitó el pasado año el doble de casos de este tipo que en 2015 y 2016, de manera que en 2017 llegaron a 33 expedientes.

Que la Policía Local tenga una unidad dedicada casi es exclusiva a la atención en los conflictos en las clases da idea de hasta qué punto es preocupante el asunto. «Nuestra función es coordinar a todas las partes con competencias en el acoso para buscar soluciones: a los padres, a los profesores, a los chavales, a los jueces y a los fiscales. Porque para esto no hay varitas mágicas», explica Juan Jesús Alcántara, que maneja datos para la reflexión. Uno que da la medida de la importancia de los problemas de convivencia en las aulas es la rebaja progresiva de la edad en la que empiezan a aparecer. «Aunque no aún en Córdoba, ya se dan casos de acoso a los siete años, por lo que nosotros hemos tenido que empezar a dar las charlas a los ocho años, cuando antes arrancábamos cuando los chicos y las chicas tenían entre nueve y diez», indica Alcántara. Otro dato para reflexión, que es hasta más espinoso: «También hemos tenido que adelantar las charlas sobre violencia de género entre escolares: de los quince años hemos pasado a los trece».

Charlas de sensibilización

¿Y cómo opera esta unidad de la Policía Local? El primer paso es didáctico, informativo. «Damos charlas de sensibilización en los colegios, clase por clase si hace falta, y explicamos dónde están los límites de las bromas y qué hay que hacer si alguien las traspasa?», se extiende este agente tutor. Ese primer contacto es fundamental, porque la comunidad educativa -los directivos de los centros en concreto- ya sabe a quién puede dirigirse si estalla alguna situación.

«En ese caso nos llaman y vamos al colegio. Lo más normal es que, si vemos que en realidad se está dando algo parecido al acoso, pidamos una autorización al centro para hablar con los padres del menor supuestamente agresor y con él mismo. En esa conversación le explicamos que tiene que dar marcha atrás en su conducta... o atenerse a las consecuencias», detalla Francisco Javier Medel.

La casuística de los conflictos en las aulas es variada, aseguran los dos responsables de la unidad Agente Tutor, si bien los casos de violencia física han retrocedido con fuerza en los últimos años en beneficio de las agresiones a través de las redes sociales y de las aplicaciones de los teléfonos móviles, que en la actualidad suponen el 70 por ciento de los problemas que atienden en el terreno educativo.

«La suplantación de personalidad va a más, como el uso de fotos íntimas en las redes», afirma un policía

«La suplantación de personalidad va a más: un par de chavales o tres ponen de acuerdo para dar la lata a un compañero en Instagram, por ejemplo, y se crean una cuenta con su nombre y funcionan con ella», explican los policías locales. «Gana terreno, además, el ‘sexting’, que consiste en chantajear a una expareja con difundir fotos íntimas hechas mientras la relación estaba viva». Otras conductas que se encuentran en una fase creciente en las aulas, aunque no sean directamente un factor de acoso, son también la adicciones a los terminales móviles y a juegos «on line» en los que se apuesta dinero real.

Toda esta conflictividad al alza tiene su correlato en las instancias judiciales, que registraron en 2017 el doble de casos de acoso que en 2016 y 2015. Las causas pueden ser que se denuncie más dadas las campañas puestas en marcha por las distintas administraciones y fuerzas de seguridad o bien porque hay más conciencia. Sin embargo, la fiscal delegada de Menores en Córdoba, Carmen Rubio, admite que también hay «padres histéricos» que ven acoso donde no lo hay. En este punto coinciden los agentes tutores de la Policía Local: «Más de la mitad de los casos que nos llegan no son acoso en realidad», afirman. De hecho, la memoria de la Fiscalía de Córdoba recoge que «hay que contar en muchos casos con la magnificación de los hechos por parte de los padres».

Pocas acusaciones formales

A lo largo de 2017 la Fiscalía de Menores en Córdoba tramitó 33 expedientes por acoso escolar, de los que en sólo en ocho casos se formuló acusación formal. Una cifra que duplica con creces los 14 expedientes registrados en 2016 y 2015 en los que hubo cuatro y dos acusaciones formuladas.

Investigar un caso de «bullying» no es fácil, asegura la fiscal de Menores. Es complicado probar que el niño no recibió un insulto aislado, o que el resto de niños sabían que otro sí le insultaba o lo humillaba. La prueba es complicada, asegura la representante del Ministerio Público. De otro lado, muchos de los acosos denunciados son atribuibles a menores de 14 años y, así, se incoaron durante 2017 un total de once diligencias preliminares por este tipo de hechos que se han archivado por este motivo, de forma que es difícil la intervención desde la perspectiva de protección, porque son menores que no suelen reconocer los hechos y que a veces cuentan con buena integración familiar, social y escolar.

Acoso escolar en Córdoba | El uso del móvil duplica las denuncias en solo un año

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación