Asaja resalta la necesidad de ayudas

La aceituna de mesa, ante un incierto porvenir

Un documento del Ministerio de Agricultura analiza la evolución del sector el último cuarto de siglo

Un jornalero recoge aceituna de mesa ARCHIVO

I. LOPERA

El Ministerio de Agricultura ha realizado un completo análisis del sector de la aceituna de mesa , con el que se da cumplimiento al compromiso asumido por el Ejecutivo con los olivareros de verdeo. El documento, todavía en fase de borrador , constata la difícil situación que atraviesa la aceituna de mesa, con variedades como la manzanilla y la gordal (que se cultivan prácticamente en su totalidad en la provincia de Sevilla) con ventas a pérdidas por los elevados costes que supone la recolección manual y la poda.

Esta realidad es la que lleva años denunciando la organización agraria Asaja Sevilla, que espera que «el documento sirva como revulsivo para conseguir las necesarias ayudas que garanticen el futuro a las producciones del olivar de mesa», declara el técnico José Vázquez. Unas ayudas que dependen, por un lado, de la Junta de Andalucía, «quien debe pone en marcha el esperado Plan de Reestructuración del sector», cuya dotación presupuestaria saldrá de los 304 millones de euros que el Programa de Desarrollo Rural andaluz destina al subprograma temático para el olivar; y por otro lado, del propio Ministerio, «quien debe defender en Bruselas en la próxima revisión de la Política Agraria Común que el olivar de mesa cuente con ayudas asociadas al cultivo».

El borrador del Ministerio comienza situando el peso del sector a nivel nacional, donde la superficie de olivar se aproxima a los 2,5 millones de hectáreas, de las que un 6%, aproximadamente 147.400 hectáreas, corresponden a olivar para aceituna de mesa. En esta cifra se engloba tanto la superficie de olivar en exclusiva de aceituna de mesa (75.956 hectáreas) como aquel que presenta doble aptitud (71.434 hectáreas), es decir cuya aceituna puede destinarse a verdeo o a almazara. Andalucía copa entorno al 85% de la superficie nacional de olivar de verdeo , con provincias como Sevilla con el 67% de la superficie y que son líderes mundiales en cuanto a producción.

Análisis de 25 años

El estudio analiza los últimos 25 años (1990-2014), en los que las hectáreas de olivar destinado exclusivamente a mesa acumulan pérdidas de 40.682 hectáreas , por lo que los incrementos en el olivar de doble aptitud, que crece en 34.405 hectáreas en este periodo, no compensa las pérdidas, resultando el saldo negativo con 6.457 hectáreas menos de olivar de verdeo, lo que supone una reducción del 4% en este cuarto de siglo.

En cuanto a la producción , el documento recoge que en los últimos 25 años se ha multiplicado por cuatro a nivel nacional , gracias a la intensificación del cultivo, a una mejora de la productividad y a una disminución de la vecería. Andalucía supone el 80% de la producción total, siendo Sevilla la provincia más importante, aunque con menor crecimiento que otras andaluzas como Córdoba o Málaga.

Además de los elevados costes de producción, el estudio destaca otras debilidades del sector de la aceituna de mesa. Entre los factores que no ayudan a la recuperación del olivar de verdeo, el documento señala las existencias de enlace , que supusieron un total de 304.790 toneladas en dicha campaña. Estas existencias de enlace son las necesarias para afrontar el comienzo de la siguiente campaña hasta que la producción se puede comercializar. Sin embargo, esta oferta inicial sería de hasta «un 85% superior a las existencias teóricamente indispensables para cubrir las necesidades», destaca el Ministerio.

Por otra parte, en el diagnóstico del sector se critica la fuerte concentración de las exportacione s de aceituna de mesa en cinco destino s, que absorben el 60% de las ventas al exterior, con la pérdida de cuota de mercado en nuestro principal destino, que es Estados Unidos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación