Desayuno Económico ABC-Cajasur

El aceite de oliva de Córdoba, ante el reto de consolidar el aumento de consumo provocado por la pandemia

La crisis del Covid castiga a los sectores del agro más ligados a la hostelería

Dos jornaleros recogen aceituna en un olivar de Montilla, al inicio de la presente campaña VALERIO MERINO

Baltasar López

Los participantes en el Desayuno Económico ABC-Cajasur , centrado en el sector oleícola que se celebró ayer, dedicaron un bloque importante a la repercusión del Covid en él, y sobre el conjunto de la agroindustria. El presidente de Dcoop (gigante de la agroalimentación y operador de peso en el aceite de oliva), Antonio Luque, aseguró que, con la pandemia , ha habido un «incremento de consumo» del aceite . «Ahora, hay que consolidarlo », sostuvo.

Explicó que la población, al quedarse en sus casas más tiempo por culpa de la epidemia, protagonizó un «aumento del consumo» de aceite de oliva. « En Estados Unidos, el crecimiento has sido de en torno al 25% . Ha habido un incremento importante del consumo, por mayor gasto en el hogar y por la ligazón de este producto con la salud. Eso ha sucedido en todos los mercados mundiales», reflexionó Luque. Añadió que en la alimentación a nivel general les « ha ido bien a todos los productos que no colocan un porcentaje alto de su producción en hostelería », que es uno de los sectores más castigados por la recesión del coronavirus.

Tuvo un reconocimiento a las «miles de personas» que, pese al Covid, siguieron trabajando para «mantener una actividad esencial: dar de comer a la gente ». «Se han tomado muchas medidas de prevención y ha habido algo de incremento de costes», acabó.

El presidente de Migasa (gigante del aceite), Diego Gallego, también quiso incidir en un factor positivo que se ha producido en este sector a causa de la pandemia. «Nosotros vendemos un producto que, si algo tiene frente a otras grasas, es que es el más saludable », expuso. Luego, añadió que el consumidor , en medio de una epidemia , ha decidido mirar «más por su salud y apostar» por el aceite de oliva.

Un momento del Desayuno Económico ABC-Cajasur, celebrado ayer VALERIO MERINO

Para Gallego, el «motor» de este comportamiento del comprador ha sido el «discurso de muchos años» lanzado desde esta área de actividad de que « el aceite es saludable » y en la pandemia ese mensaje «ha calado más». «Hay que aprovechar esta oportunidad», dijo incidiendo en la postura ya expresada por Luque.

Un análisis más global hizo el máximo responsable de Asaja-Córdoba , Ignacio Fernández de Mesa. Éste señaló que el impacto del Covid sobre la agroalimentación depende «mucho» de cada subsector . Ahondaba así en una postura ya expresada cuando esta patronal hizo balance de lo que supuso 2020 para el campo cordobés. Para Asaja-Córdoba, sorteó el primer año del coronavirus, pero los sectores del vacuno, vino e ibéricos sí se vieron afectados, golpeados por la caída del consumo en bares y restaurantes. «Los productos ligados al canal Horeca [la restauración] veremos a ver lo que tardan en recuperarse », advirtió ayer.

Digitalización y venta 'online'

Mostró, además, su preocupación por la posibilidad de que la crisis económica se extienda : «No se le ve fondo». Quiso destacar que los trabajos de recolección en el campo en Córdoba no han generado ningún brote.

El director del Servicio Agrario de Cajasur , Francisco de la Torre Jurado, sostuvo que, a su juicio, el sector agroalimentario ha sido el « menos afectado » por la crisis del Covid . «Tenemos la mala costumbre de comer, al menos, tres veces al día», dijo gráficamente. Indicó que desde este banco «se puso a disposición de esta área de actividad un porfolio» de productos. «Pusimos en circulación los créditos ICO o los préstamos de Garántia [Junta]», aseguró. Añadió que la agroalimentación mantiene su pulso financiero , más allá de que, en los primeros compases de la crisis, se pospusieran operaciones de financiación.

Sobre la mesa estuvieron otros efectos de la pandemia cómo el avance de la digitalización en las empresas o el impulso que ha tenido el consumo ‘online’ . El presidente de Dcoop puso un ejemplo práctico. «En Estados Unidos, Amazon era el decimotercer cliente nuestro y ahora es el quinto». Su homólogo en Migasa resaltó la necesidad de avanzar en la comercialización por Internet: «Ahí, vamos tarde».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación