Transporte

El accidente de tren de Córdoba revela las carencias de la red ferroviaria de mercancías

Cientos de contenedores tuvieron que cargarse en camiones ante la imposibilidad técnica de los trayectos

Estación de mercancías de El Higuerón en una imagen de ayer Valerio Merino
Rafa Verdú

Rafa Verdú

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El accidente de un tren de mercancías entre Montoro y Villa del Río el pasado 15 de agosto ha puesto de relieve las carencias de una red ferroviaria en la que el Estado invierte mucho en el tráfico de pasajeros -sobre todo en la alta velocidad- y muy poco en el transporte de los bienes de consumo, que se siguen haciendo principalmente a través de las carreteras. El descarrilamiento del convoy en un punto concreto del valle del Guadalquivir cordobés ha tenido consecuencias en la logística de toda la comunidad autónoma y cientos de camiones , por no decir miles, han tenido que suplantar durante ocho días el trabajo que antes hacían un puñado de locomotoras. Eso ha significado más gasto para las empresas operadoras -el transporte por carretera es más caro que por tren-, retrasos en los principales puertos andaluces y más contaminación en las carreteras de la región.

Uno de los mayores puertos de Europa es el de la Bahía de Algeciras . Su salida por ferrocarril se hace a través del llamado pasillo central, que enlaza con Bobadilla (Málaga) para bifurcarse allí hacia el corredor Mediterráneo o el Atlántico ; este último enlaza con Córdoba y desde aquí hasta Madrid y al norte del país. Todo ese tráfico ha quedado interrumpido y ha impedido la salida de unos 30 trenes de mercancías , lo que ha supuesto el flete de «cientos de camiones», según fuentes de la Autoridad Portuaria (APBA) consultadas por este medio.

Mercante portacontenedores en el Puerto de Algeciras ABC

El Puerto de Algeciras siguió en algún caso las propuestas alternativas de ADIF mientras se solucionaba el problema en Montoro. Dos convoyes salieron con destino Madrid pasando por la capital cordobesa , pero en lugar de seguir la ruta habitual por Jaén y Alcázar de San Juan, tuvieron que hacerlo en dirección contraria, a través de Extremadura por Zafra . Mientras que la red andaluza soporta trenes de hasta 550 metros de longitud -son los que se manejan en las playas de vías de El Higuerón- , en la extremeña no pueden circular con más de 450 metros. Hubo que acortar esos convoyes en Córdoba , dejar vagones a la espera y, como consecuencia, el trayecto de Algeciras a Madrid se demoró 50 horas , cuando lo habitual son 12-14.

Casi toda la red ferroviaria de mercancías en Andalucía -y la de Córdoba al completo- es de vía única , al contrario de lo que ocurre con la alta velocidad, y además tiene un ancho ibérico incompatible con los estándares internacionales. El alcalde de Algeciras, José Antonio Landaluce (PP) , no dudó la semana pasada en pedir el máximo al hilo del accidente en Montoro: «Si se consigue unir la frontera francesa con Algeciras a través de una doble vía de ancho internacional y electrificada, Algeciras dejaría de estar en una punta para situarse en el centro de Europa». En esas condiciones ideales, hubiera sido muy difícil que casi todo el tráfico ferroviario de mercancías hubiera quedado paralizado por un descarrilamiento en Córdoba. También es muy difícil, sin embargo, desarrollar un plan como ese , por sus elevados costes.

Trenes detenidos por el accidente en la terminal del Puerto de Algeciras ABC

Alternativas de mejora

Quizás no sea necesario tanto. La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras propone alternativas viables con pocos recursos , entre las que figuran la construcción de nueve apartaderos para trenes de 750 metros entre Algeciras y Córdoba, dos de los cuales está dispuesta a pagar la propia APBA. También se deberían aumentar los gálibos -dimensiones máximas de un vehículo para cruzar un determinado obstáculo- en algunos túneles del recorrido. Todo ello se podría hacer, según el presidente de la autoridad portuaria, Gerardo Landaluc e -hermano del alcalde de la localidad-, «con presupuestos muy acotados y sin necesidad de grandes inversiones ; esta iniciativa podría arrancar en 2023 máxime teniendo en cuenta el interés manifiesto no sólo de la iniciativa pública, sino también de la privada».

Otros puertos andaluces también se han visto afectados por el accidente de Montoro . En Cádiz , por ejemplo, se quedó paralizado todo el tráfico ferroviario , que arranca desde Jerez puesto que no hay conexión directa hasta los núcleos de la capital, Puerto Real o El Puerto de Santa María. En la terminal jerezana, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz mueve un tren de mercancías cada día , y no retomará la actividad normal hasta la próxima semana, según las fuentes consultadas.

El llamado Ramal Central es prioritario desde noviembre de 2013 , cuando el Parlamento Europeo aprobó el mapa inicial de la Red Transeuropea de Transportes (TEN-T), formada por nueve corredores que vertebran Europa y que ha sido actualizada en enero de 2021. Dos de los corredores, el Mediterráneo y el Atlántico, comienzan en la Península Ibérica, y ambos integran en su recorrido el tramo Algeciras-Bobadilla/Antequera-Córdoba-Madrid . Las mayores deficiencias están en el primer tramo, construido en el siglo XIX y por el que circulan tanto mercancías como pasajeros por vía única. El Ramal Central es el eje de la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza , una iniciativa de la Autoridad Portuaria de Algeciras, ADIF y Aragón Plataforma Logística (APL) que pasa por Córdoba pero que aún necesita muchas mejoras.

Trenes y operarios en El Higuerón en la mañana de ayer Valerio Merino

El Higuerón

El corte de la vía de mercancías entre Montoro y Villa del Río durante ocho días ha dejado completamente paralizada a la estación de El Higuerón , según ha confirmado a ABC un portavoz de la empresa operadora de la infraestructura, Laumar Cargo -filial del gigante de la logística MSC-. Casi todos los contenedores que tenían que salir por tren han tenido que ser cargados en camiones, lo que ha supuesto entre 300 y 400 envíos por carretera ya que en este plazo de tiempo la terminal tenía provisto mover tres convoyes de mercancías desde Córdoba capital. La estación de El Higuerón ha servido de apoyo para evacuar parte de las mercancías del tren siniestrado y espera recuperar la normalidad en el tráfico esta misma semana, una vez que ADIF ha anunciado la finalización de la reparación de la vía para hoy 24 de agosto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación