Pederastia

El abuso sexual a menores aumenta un 33% durante la pandemia en Córdoba

La Junta atendió a 118 niños en 2020 por este problema, de los que 38 necesitaron un tratamiento específico

«Un niño puede superar un trauma así, pero cada víctima es única»

Jornada sobre el abuso a menores celebrada en la Diputación este miércoles VALERIO MERINO
Rafael Aguilar

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El abuso sexual a los menores de edad fue a más entre 2019 y 2020 . Los datos oficiales de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación señalan que en el último de estos años atendió por este problema en Córdoba a 118 menores, de los cuales 80 se integraron en el programa de evaluación de los daños de los que fueron víctimas mientras que 38 tuvieron que someterse a programas de tratamiento específico.

En 2019 la cifra global fue un 33 por ciento menor, ya que se dieron 40 situaciones de este tipo menos. Córdoba se encuentra en ambos ejercicios en los primeros puestos de estas conductas en Andalucía. Los datos suscitaron ayer el debate de los especialistas en la materia en la jornada ‘Protección integral de la infancia víctima de la violencia sexual’, organizado en el salón de actos de la Diputación Provincial y que estuvo promovida por la Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía y por la ONG Save de Children .

El parón de la actividad judicial

En las sesiones participó la directora general de Infancia de la Consejería, Antonia Rubio González , que explicó el alza de los casos por dos motivos. Uno, por el parón de la actividad judicial ordinaria durante los meses del confinamiento, que aplazó la tramitación de algunos expedientes que salieron a la luz tiempo después.

Otro, por la puesta en marcha por parte de la Administración autonómica de una campaña divulgativa y de concienciación que se llama ‘Secretos que duelen’, y en la que coloboran las asociaciones para la Defensa de la Infancia y la Prevención del Maltrato (Adima), que opera en Córdoba , y Márgenes y vínculos : se trata de las dos entidades que trabajan en Andalucía dentro de la evaluación y el tratamiento de este problema.

Campaña de sensibilización

«La campaña iba acompañada de una página web con videos y testimonios, así como con material informativo y con una guía para profesores y para padres. Esto ha funcionado muy bien. También ha funcionado muy bien que en los centros educativos se han desarrollado programas de coeducación, formación afectivo-sexual y prevención de la violencia de género, y a raíz de esas actividades la sensibilización ha llegado mucho, con lo que se previene más el problema y se detecta antes», indicó la directiva de la Consejería .

Captura de pantalla de la web 'Secretos que duelen' ABC

«Es una realidad que está muy invisibilizada, y el 50,1 por ciento de los casos de abusos de adultos sexuales a menores se dan en el ámbito intrafamiliar », añadió Antonia Rubio , que se extendió con que el programa de Igualdad tiene dos fases. «La primera es la evaluación y el diagnóstico para saber qué le ha ocurrido al niño y que sintomatología presenta, y una segunda fase se activa si el menor presenta indicadores de abuso sexual o de afectación emocional y se basa en el tratamiento terapéutico».

Sin un perfil uniforme

¿Y cuál es el perfil de la víctima de esta tragedia? Responde Purificación Reyes Neira , la presidenta de Adima y presente también en la jornada técnica de ayer. «Es muy variado, porque la violencia sexual no es una tipología de abuso que vaya asociada a situaciones determinadas de carencia socioeconómica o familiares, aunque es verdad que se puede detectar más en familias o en sectores más desfavorecidos porque hay más presencia de los Servicios Sociales ».

«Nosotros atendemos a menores de entre 3 y 18 años porque han de tener ya un nivel lingüístico, dado que el programa se basa en un tratamiento psicológico . Y hay menores de todos los estratos sociales, de todas las edades, y algunos de ellos están dentro del sistema de protección por otras circunstancias o que tienen discapacidad», afirmó.

La característica común , precisó, es que hay un menor que es vulnerable en cuanto a que depende de otras personas, mientras que existe un adulto que se aprovecha de estas circunstancias de vulnerabilidad y que generalmente suele mantener una relación cercana a la víctima para poder tener acceso a ella.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación