SOCIEDAD
Los abrazos derriban prejuicios contra los barrios más desfavorecidos de Córdoba
Jóvenes de la calle Torremolinos y el polígono Guadalquivir invitan en el Centro a eliminar las etiquetas
Sentían frío, algo de timidez y sobre todo incertidumbre sobre qué iban a experimentar con los ojos tapados esperando abrazos en el centro de Córdoba. Antonio, Mati, Fernando y Nerea son cuatro vecinos del barrio del Guadalquivir y la calle Torremolinos que ayer se plantaron frente a los posibles prejuicios ofreciendo abrazos para que los cordobeses de otras zonas experimentaran confraternizasen con ellos.
Noticias relacionadas
«No son abrazos fríos, sino cariñosos, que te demuestran que estamos aquí, que somos iguales. Es muy emocionante», relató Nerea , de 13 años, que se siente excluida en el instituto por vivir en zonas desfavorecidas. Laura y Ana, dos jóvenes que paseaban por la calle Concepción, fueron a abrazarle porque sintieron tristeza al leer su cartel. «No hay motivos para apartar a las personas porque vivan en un sitio u otro. Lo que nos diferencia a unos de otros que viven en peores circunstancias sólo es la suerte», explicó Laura.
En cada abrazo, del centenar que se dieron en la puerta de la iglesia de San Nicolás , había un poco de pena, un empuje de compasión y un sentimiento reconfortante que se reflejaba en los rostros. «Se me ha puesto el vello de punta », dijo jesús. «Me he acercado porque he pensado que un abrazo no cuesta nada, que por qué no, pero me llevo una lección . Y es que hay que borrar los prejuicios», reflexionó. Con él estaba Marta, que reconoció que de no se por la actividad, sabiendo de dónde provienen estas personas, no se habría acercado de este modo.
«En el Guadalquivir y la calle Torremolinos hay personas que quieren formarse, pero son invisibles», explica un trabajador social
Este era el objetivo que quería lograr Encuentros en la Calle , según contó el trabajador social Manuel Moreno. «En las zonas de transformación, como son el barrio del Guadalquivir o la calle Torremolinos, hay personas que quieren formarse y que quieren trabajar pero son invisibles a la sociedad simplemente por el lugar en el que viven», explicó Moreno. «Las etiquetas están haciendo daño a las personas y Córdoba tiene mucho trabajo por hacer en este sentido», añadió el trabajador social, cuya área de intervención con la asociación está precisamente en estos barrios marginales , considerados entre los distritos más pobres de España.