PROMOCIÓN
ABC devuelve el color a la historia de Córdoba a través de las imágenes de su archivo
Desde el domingo 12 de enero, el periódico entregará gratis a sus lectores fotogramas históricas coloreadas
La historia también tuvo color, sólo que nosotros lo vemos. Los reporteros gráficos –de los que ABC puede presumir con motivos– han plasmado fidedignamente los acontecimientos de la época que han retratado, pero la limitación técnica que les imponían las películas en blanco y negro ha moldeado nuestra percepción de la historia hasta caer en el error de pensar que la vida de nuestros padres y abuelos carecía de color.
En el archivo fotográfico de ABC, la introducción de fotografía en color es relativamente reciente: en sus ciento dieciséis años de historia, tan sólo en las últimas tres décadas se ha usado película fotográfica en color, conforme el desarrollo de las técnicas de impresión permitió que las rotativas imprimieran periódicos cotidianos a todo color, hasta entonces reservado a semanarios con mayor calidad de papel como Blanco y Negro , origen de ABC.
Fiel a su compromiso con los lectores, como viene demostrando sin pausa desde 2000, ABC de Córdoba quiere ofrecer a su audiencia, en el año de su vigésimo aniversario, un testimonio de aquella época con una recreación de los colores originales como pudieran haber sido. Esta técnica de retoque fotográfico ha deparado resultados sorprendentes en acontecimientos históricos destacados como conflictos bélicos como la Segunda Guerra Mundial, de la que casi toda la memoria gráfica está plasmada en blanco y negro exclusivamente.
En este sentido, la colección gráfica de ABC de Córdoba guarda auténticos tesoros que el periódico quiere poner a disposición de sus lectores con una nueva técnica de retoque que le devuelva el color original o, más exactamente, una recreación de cómo pudo haber sido. Por ello, a partir del domingo 12 de enero , ABC de Córdoba repartirá entre sus lectores láminas con señaladas fotografías coloreadas para hacerse una idea de cómo sería la ciudad cuya memoria hemos guardado en blanco y negro.
El próximo domingo, se entregará retractilado con XL Semanal la carpeta contenedora y las dos primeras láminas gratis. El resto de entregas se hará de lunes a viernes encartadas en el propio periódico en su punto de venta o en el propio domicilio de recepción, en el caso de los suscriptores.
Cada lámina transforma la Córdoba del ayer en blanco y negro que todos tenemos en la retina en una imagen actual, llena de fuerza y colorido , muy cercana a la realidad que el reportero captó en su momento. Las fotografías las ha tratado el artista Eugenio Granados , especializado en devolver vida a instantáneas de otras épocas para apreciar detalles que la gama de grises aplasta. La técnica en sí no es nueva, porque desde los comienzos de la fotografía se ha usado el retoque para añadir color bien coloreando los positivos o directamente pintando los negativos. El retoque digital que se ha usado en esta colección indispensable para los lectores aficionados a las costumbres y las pequeñas historias de la ciudad añade un procedimiento novedoso que consigue reproducir el tono de una paleta de colores, muy cerca del original tal como el artista lo plasmó.
El resultado es ciertamente asombroso porque descubre imágenes que nunca antes se han podido ver. Precisamente ese carácter inédito es el que ha primado en la selección de las fotografías del archivo de ABC de Córdoba que se han tratado en un laborioso proceso iniciado hace meses. La selección se ha centrado en apenas unas decenas de los millares de archivos fotográficos revisados con criterios que aúnan la información histórica, el retrato de costumbres y el carácter inédito que el color aporta.
Las láminas presentan en su anverso la fotografía retocada en color y en su reverso reproducen el positivo original en blanco y negro para que el propio lector se haga una idea de la diferencia y aprecie los matices que los grises difuminaban. Cada lámina se completa con una breve reseña histórica en la que se ofrecen datos curiosos del día en que se tomó la instantánea, de las costumbres de la época retratada o de las circunstancias históricas que envuelven la fotonoticia. Todo para una mejor comprensión de la imagen que se ha puesto en valor con la recreación del color.
¿Qué plasman las imágenes?
En la selección se incluyen algunas imágenes conocidas , pero que hasta ahora no se habían podido disfrutar en color. Muchas de las fotografías plasman rincones de la ciudad ya desaparecidos o zonas emblemáticas con personajes casi inéditos; y construcciones o trazados de vías que hoy nos resultan irreconocibles por la transformación del paisaje urbano que ha mediado entre su realización y la contemplación. En tales casos, los colores de las fachadas –singularmente de sus zócalos porque las paredes se enjalbegaban– recrean muy probablemente el colorido de la ciudad de entonces.
En otros casos, se trata de fiestas y celebraciones destacadas de Córdoba, como el caso del origen ganadero de la Feria de la Salud, los primeros concursos de Patios o la Semana Santa . El lector descubrirá con curiosidad el colorido de los trajes y atuendos de la época en celebraciones privadas o públicas, pero de las que difícilmente se conservan fotografías en color de sus ediciones más antiguas. Otro buen número de fotografías de esta colección de ABC Córdoba tiene que ver con costumbres y acontecimientos destacados en la vida de la ciudad y sus moradores, o ilustres visitas.