Turismo

Las 90.000 pernoctaciones de españoles durante octubre en Córdoba superan los registros anteriores a la pandemia

El INE registra un aumento del 22 por ciento en las pernoctaciones con respecto a octubre de 2019

Colas para acceder a la instalación de Flora en la Diputación en octubre de este año Miguel Ángel

R. V. M.

Córdoba ciudad alcanzó en octubre de 2021 un total de 89.541 pernoctaciones de turistas españoles en los registros oficiales, de acuerdo con los datos que acaba de hacer público el Instituto Nacional de Estadística. El dato tiene al menos tres lecturas positivas: es el más alto de todo el año ; supera ya las cifras del sector del año 2019 previas a la pandemia; y confirma que no estamos ante un hecho aislado sino que consolida una clara curva al alza en uno de los sectores más importantes para la economía cordobesa.

El mes de octubre de 2019 se cerró con 73.134 pernoctaciones nacionales en la capital, lo que significó 16.407 menos que ahora. La subida, que supera el 22 por ciento , llama la atención porque se produce en un periodo, pleno otoño, que en Córdoba no suele ser bueno para el turismo, a punto de entrar en la temporada baja. También ha sido bueno en comparación con septiembre, con una subida del 18,5 por ciento respecto a las 75.542 pernoctaciones de ese mes.

Esta coyuntura se explica en buena medida por la gran cantidad de eventos de promoción que se realizaron en la ciudad durante ese mes, cambiados de fecha desde una primavera que pasó de largo porque aún había entonces demasiadas restricciones, comunidades aisladas y cierres perimetrales.

En octubre, Córdoba abrió de nuevo sus patios , se celebró Flora, volvieron los grandes conciertos, la festividad de San Rafael... Todo ello contribuyó a hacer más atractiva la ciudad. Y también había ganas de salir fuera entre los turistas españoles, que han tirado de la recuperación del turismo en este año (la subida en los visitantes extranjeros ha sido menor).

Sin embargo, la subida de octubre no es un hecho aislado que pueda explicarse sólo con la concentración de una oferta turística singular. Las cifras están subiendo desde el mes de febrero de este año, con la salvedad del mes de julio , que registró una ligera caída: 54.780 pernoctaciones frente a las 53.573 del mes anterior.

Así, a lo largo de todo el año 2021 Córdoba ha registrado ya 472.466 noches de hotel contratadas por nacionales , la mayoría de ellas a partir del mes de mayo, ya que durante el pasado invierno las cifras apenas superaban las 10.000 pernoctaciones mensuales. En el mismo periodo de 2019, el dato alcanzó los 748.136 visitantes residentes en España, lo que supone casi un 60 por ciento más. Aún falta para que el turismo recupere toda su pujanza previa a la llegada del coronavirus, pero el camino ya marca claramente esa tendencia.

Turistas extranjeros

Hasta aquí el análisis de las pernoctaciones de turistas nacionales, que hoy por hoy son quienes marcan la diferencia, cuando antes del coronavirus la diferencia era mínima e incluso había meses en que los extranjeros contrataban más noches de hotel. En octubre, los visitantes foráneos contrataron 41.966 noches de hotel, menos de la mitad que los españoles. En el mismo mes de 2019, fueron 81.583 pernoctaciones, casi el doble que ahora, y superaron a las contratadas por los residentes en el país.

Turistas en Córdoba durante el último puente del Pilar Álvaro Carmona

La subida en este aspecto es constante desde abril de este año, cuando se alcanzó un pico mínimo de 2.785 pernoctaciones de extranjeros. Por entonces, el turismo internacional aún tenía prácticamente todas las puertas cerradas. En el acumulado de los 10 primeros meses, los turistas de otras nacionalidades han contratado 166.611 noches de hotel en Córdoba, tres veces menos que los españoles. Con respecto al mes de septiembre de 2021 (35.074 pernoctas), se ha registrado una subida de casi el 20 por ciento.

En 2019, los residentes fuera del país alcanzaron las 638.354 pernoctaciones , cinco veces más que en este 2021 de la recuperación y apenas 100.000 menos que las que alquilaron los españoles.

Hasta que las fronteras no se reabran por completo, el turismo en Córdoba seguirá muy por debajo de lo que se veía antes de la crisis. A pesar de que octubre ha sido un mes bueno, el acumulado del año así lo demuestra. En los 10 primeros meses del año 2019, los turistas (tanto nacionales como extranjeros) alquilaron 1.386.490 habitaciones, más del doble de las 639.077 de este año.

Atendiendo sólo al mes de octubre, con datos de contrataciones nacionales y foráneas, Córdoba cerró con 131.507 pernoctaciones. La diferencia aún es de un 17 por ciento , pero las distancias se están recortando a pasos de gigante gracias al empuje del turismo nacional.

Número de visitantes

También han crecido con fuerzas las visitas tanto de turistas nacionales como extranjeros. Los primeros supusieron 47.596 en octubre, por los 42.868 del mismo mes en 2019, un crecimiento del 11 por ciento , la mitad de lo que subieron las pernoctaciones. No sólo han llegado más turistas españoles, sino que también se quedaron más tiempo en la ciudad, una de las grandes aspiraciones del sector desde hace años.

Los turistas extranjeros no aumentaron tanto. Llegaron en octubre 24.856 visitantes , que aún suponen la mitad de los 48.653 del mismo mes de 2019.

Sumados, a Córdoba llegaron el mes pasado 72.452 turistas nacionales y extranjeros que durmieron al menos una noche (no hay forma de contar con precisión a quienes sólo vienen para una jornada). En octubre de 2019 alcanzaron los 91.521, un 26 por ciento más.

La subida mensual respecto a septiembre ha sido de un 15 por ciento , ya que en ese mes llegaron a Córdoba 63.063 visitantes de todas las procedencias.

En lo que va de año Córdoba ciudad ha recibido un total de 375.482 turistas de cualquier origen, lo que supone una caída aún del 54 por ciento con respecto a los 828.921 acogidos en el mismo periodo de 2019. A pesar de la curva al alza, el aumento de pernoctaciones nacionales y la recuperación económica, las estadísticas revelan con crudeza el impacto de la pandemia en un sector que depende no sólo de las posibilidades económicas, sino también de la libertad de movimientos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación