CORONAVIRUS CÓRDOBA
El 40% de los bares y negocios turísticos de Córdoba, abocados al cierre según un estudio de la UCO
Más del 30% de estos establecimientos baja precios y busca nuevos nichos frente a la crisis
![Ambiente turístico en el puente del Pilar en el entorno de la Mezquita-Catedral de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2021/02/24/s/ambiente-turistico-cordoba-kb9B--1248x698@abc.jpg)
La presentación ayer del libro «El turismo en Córdoba », del Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo de la UCO , sirvió para medir el enorme cráter que ha causado en el sector el Covid , pero también para atisbar escaleras con las que intentar salir de él . Esta obra recopila estudios de este área de actividad de los últimos años . Algunos son muy recientes y revelan la grave situación del turismo en los tiempos del coronavirus. Es el caso del análisis de los profesores de la UCO Ricardo Hernández-Rojas, Virginia Navajas y Manuel Rivera. En él, encuestaron entre julio y octubre a 280 empresas y profesionales de este sector (hoteles; bares; alojamientos de turismo rural; viviendas con fines turísticos o agencias de viajes) de la capital (el 70%) y el resto de la provincia (30%).
Del mazazo de la pandemia, da idea el hecho de que el 45% declaró que , en el primer estado de alarma, tuvo que cerrar y despedir a todo su personal . Otro 6% aseguró que tuvo que prescindir de parte de su plantilla. Y el 26% recurrió a un ERTE.
Estos tres profesores de la Universidad de Córdoba advierten de que las expectativas de recuperación a corto y medio plazo para los negocios turísticos «no son nada halagüeñas, al menos hasta bien entrado 2021 ». Frente a ese horizonte, los empresarios que «aún no han cerrado» están embarcados en «diversas iniciativas para minimizar en lo posible los efectos de la crisis».
Cuando se les pregunta por qué medidas están adoptando para combatir la recesión -se permiten varias respuestas-, hay tres herramientas que se repiten. El 36,6% apuesta por buscar nuevos clientes y nichos de mercado, «intentando reforzar la clientela de carácter local o de proximidad». Uno de cada tres está reinventando y readaptando su negocio , introduciéndose, explica este trabajo, en el caso de los restaurantes y las tabernas en «servicios de reparto de comida a domicilio, su recogida en el establecimiento y la inclusión en aplicaciones como Just Eat o Glovo». La otra gran medida que adoptan, la declaran un 31,5%, es bajar precios para competir . A esto se une que el 28,7% declara hacer promociones y ofertas especiales.
Casi el 77% de los negocios reclama ayudas en forma de deducciones y exenciones de tipo fiscal
Eso sí, algunos negocios evidencian que el Covid les tiene contra las cuerdas . Casi el 17% cree que posiblemente echará la persiana a su actividad empresarial . Además, un 23% asegura que, intentara capear la recesión, cerrando un tiempo hasta ver la evolución del mercado.
Impacto en los hoteles
Eso es lo que las firmas hacen, pero en el informe se les pide igualmente que reseñen qué tipo de ayuda necesitarían -de nuevo, caben varias contestaciones-. La respuesta infinitamente mayoritaria es la de pedir a las Administraciones deducciones y exenciones de tipo fiscal . Casi el 77% marca esta casilla. Muchos, un 43%, también señalan la necesidad de tener un acceso fácil y operativo a créditos blandos y subvenciones a fondo perdido.
Tres de cada cuatro negocios no pidieron créditos ICO , que «parecen resultar más funcionales y viables para empresas de tamaño medio o grande, pero no para un tejido empresarial turístico como el de Córdoba, compuesto abrumadoramente por micropymes y autónomos».
Y el pesimismo reina en la mayoría de subsectores cuando se miden sus expectativas de recuperación , una vez terminado el primer estado de alarma, en una escala de uno a diez. Sólo están en la barrera del cinco los campings (5) y los alojamientos de turismo rural (5,2) . Los profesores de la UCO indican que estos dos segmentos de actividad, junto a los bares y restaurantes (3,5) y las empresas de turismo activo y naturaleza (4,6), son los que declaran «una evolución más positiva y con mayor capacidad de resiliencia frente a la crisis, gracias al público local y la demanda de proximidad de turismo rural y de naturaleza».
Otro de los estudios que recoge este libro es sobre los hoteles ante la pandemia , elaborado por las profesoras de la UCO Maribel Rodríguez y Leonor Pérez. Las conclusiones de este informe, basado en 450 encuestas hechas a clientes de hoteles , fundamentalmente andaluces, en enero de 2021, ya se hicieron públicas el pasado mes: el 78% están más o menos dispuestos a alojarse en estos establecimientos en el contexto de pandemia en función de las medidas de prevención que se adopten. Las más demandadas, en una escala de 1 a 5, son que haya una limpieza más rigurosa y frecuente en áreas comunes (4,62); que las mesas y asientos estén separados garantizando una distancia mínima en áreas comunes y restaurantes de los hoteles (4,57) y que los empleados usen mascarilla en todo momento (4,57).
Pero ayer se conoció que este informe pone también datos al descalabro de estos negocios en la provincia. En el periodo de enero a noviembre de 2020 , en promedio mensual, el número de establecimientos de alojamiento de este tipo abiertos se redujo a 108 , casi un 47% menos que en 2019, cuando estaban operativos 203.
Otro estudio de la UCO, cara a la época postCovid, plantea reforzar la oferta de la capital con la provincial
Y de enero a noviembre, trabajaron en los hoteles abiertos 578 personas al mes frente a las 1.351 contabilizadas en idéntico periodo de 2019 . Eso supone un desplome del 57%.
Otro estudio , de los profesores de la UCO Rafael Garzón y Gema Florido, apunta a otro elemento que, en el escenario postCovid, puede ayudar a combatir «ciertos problemas de competitividad» de la capital en el sector y la baja estancia media de los viajeros que arrastra. Se refieren a complementar la oferta de la ciudad de Córdoba con la del resto de la provincia . Los autores del trabajo consideran que la capital cuenta en su entorno próximo con «ámbitos y recursos de alto interés patrimonial y potencial turístico». Éstos, siguen estos dos profesores de la UCO, podrían convertirse en «espacios complementarios» de la ciudad de Córdoba, a favor de la «diversificación» de su oferta, lo que engancha con el reto que tiene pendiente de aumentar su competitividad.
Noticias relacionadas