25-N en Córdoba

Violencia machista | Más mujeres protegidas pero menos juicios y condenas por el estado de alarma

Las vistas en los juzgados de toda la provincia fueron 42 en el segundo trimestre del año frente a las 85 de los primeros tres meses

Un agente de la Guardia Civil en la Ciudad de la Justicia de Córdoba Valerio Merino

R. V. M.

La violencia machista no cesa ni en tiempos del coronavirus. Los datos muestran cómo han ido en aumento los casos de agresiones a mujeres en lo que va de 2020: hay un 23 por ciento más de mujeres bajo protección , según la estadística del Gobierno central; y un 22 por ciento más de atención a mujeres por parte de la Junta de Andalucía. Por el contrario, las condenas y juicios por violencia de género han descendido debido a la pandemia.

Según los datos oficiales del Consejo General del Poder Judicial , en el segundo semestre del año 2020, el último con informes disponibles, los juzgados de Córdoba se pronunciaron sobre 42 casos , de los que 36 concluyeron con una condena (todos ellos fueron varones). En el primer trimestre, que siguió su curso habitual casi por completo (el estado de alarma comenzó el 14 de marzo), los juicios vistos por ese mismo motivo fueron 86, con 73 condenas. El descenso supone algo más de la mitad en tan sólo tres meses.

El porcentaje de condenas entre los juicios vistos sí que permanece casi invariable: fueron un 85,7 por ciento en el segundo trimestre frente al 84,9 por ciento de los primeros tres meses.

Las denuncias presentadas en los juzgados también cayeron en el segundo trimestre, al pasar de 563 a 451 entre abril y junio, una bajada del 20 por ciento. La mayor parte de esas denuncias fueron interpuestas por mujeres de nacionalidad española (430 de las 451). Sin embargo, las órdenes de protección dictadas por los juzgados cordobeses sí se mantuvieron estables: fueron 119 en el segundo trimestre por las 123 del primero. La mayoría de las medidas adoptadas fueron las órdenes de alejamiento (98) y la prohibición de comunicarse con la víctima (también en 98 casos). Es habitual que los jueces combinen más de una medida de protección en una sola víctima. En este caso sí que ha habido un aumento con respecto al primer trimestre, cuando fueron 75 y 70, respectivamente.

La relación entre víctima y maltratador ha permanecido invariable en el segundo trimestre. De acuerdo con la información facilitada por el Consejo General del Poder Judicial, más de un 60 por ciento de los agresores eran exparejas de sus víctimas, bien fueran en su momento cónyuges (18,49 por ciento) o parejas sentimentales (42,86 por ciento).

Ciudad de la Justicia

ABC Córdoba sí ha tenido acceso a parte de los datos de todo el año (hasta el tercer trimestre) de los casos vistos únicamente en la Ciudad de la Justicia de la capital . Las cifras revelan también cómo cayó la actividad durante el confinamiento, cuando sólo se celebraban juicios penales; también muestran que la situación se ha recuperado pasado el verano.

Así, las fuentes judiciales consultadas indicaron que en la capital los jueces emitieron 103 sentencias (43 de ellas condenatorias y 60 absoluciones) en el primer trimestre del año, que cayeron a tan solo 28 (12 con condena) durante el estado de alarma. En el tercer trimestre volvieron a subir hasta las 71 sentencias, de las que 34 terminaron con una condena al agresor.

El número de casos es superior en la Ciudad de la Justicia debido a que en ellos se incluyen también los que hayan pasado a la Audiencia Provincial.

Colegio de Abogados

Otro dato revela la caída en los procedimientos jurídicos durante el estado de alarma . Es la asistencia que realiza el Colegio de Abogados de Córdoba a mujeres maltratadas a través del turno de oficio especial.

De acuerdo con la información facilitada a este medio, entre el 1 de enero y el 23 de noviembre de 2020 los letrados cordobeses ayudaron a 712 mujeres víctimas de la violencia machista, una caída de 61 asistencias respecto a las 773 que se registraron en el mismo periodo del año 2019.

Si se miran los números solamente durante los meses que duró el estado de alarma (entre marzo y junio, ambos incluidos), la asistencia jurídica alcanzó a 219 víctimas, que el año anterior en el mismo periodo fueron 259.

Viogen

Pese a la caída en el número de juicios , condenas y denuncias, las mujeres que requieren de protección son cada vez más. Según los datos de la Plataforma Integral para el Seguimiento y Atención a la Violencia de Género relativos a Córdoba (Viogen), actualmente hay 1.246 casos con protección policial activa a mujeres sobre su maltratador, lo que supone un incremento respecto a 2019 del 23% por ciento en el número de casos activos (en 2019 fueron 1.013).

Córdoba está a la cabeza en número de municipios adscritos a Viogén de Andalucía, y a su vez Andalucía lo está a la cabeza de España, según informó la Subdelegación del Gobierno. Ahora mismo hay 32 ayuntamientos incorporados, lo que supone algo más del 41% del total.

Por otro lado en lo que va del año, un total de 124 mujeres han hecho uso del Servicio Telefónico de Atención y Protección (Servicio Atenpro). En este 2020 hay que lamentar en la provincia el fallecimiento de una mujer el pasado 2 de marzo en la localidad de Posadas .

El Instituto Andaluz de la Mujer

El Instituto Andaluz de la Mujer en Córdoba ha atendido (en los nueve primeros meses del año), a través del Centro Provincial de la Mujer y los Centros Municipales de Información a la Mujer (CMIM), a 8.332 mujeres, de las cuales 1.946 han sido por violencia de género , lo que supone el 23% del total. Si se compara con el mismo mes de 2019, se ha atendido a un 22% más de mujeres por violencia machista: 1.946 frente a 1.587. En este periodo los departamentos con más demanda han sido los de Información y Jurídico. La mayoría de las consultas han provenido de mujeres de entre 30 y 49 años de edad con dos hijos o hijas.

Además, en el Teléfono de Atención a las Mujeres (900 200 999) se han recibido un total de 1.648 llamadas, lo que supone 237 llamadas más que en 2019 y un aumento del 16%. En este periodo se han gestionado a través de esta línea 47 acogimientos. El mes que más acogimientos se han realizado a través de la línea 900 ha sido abril con ocho. En los recursos de acogida de Córdoba, que comprenden centro de emergencia, casa de acogida y pisos tutelados, se ha dado refugio a 142 personas , 82 mujeres y 60 menores.

En total, a través del Centro Provincial de la Mujer, los CMIM y la línea 900, se ha dado respuesta a 4.059 consultas relacionadas con violencia de género , lo que supone una media de 15 al día. Las consultas sobre violencia de género han crecido un 6%, pasando de 3.817 a 4.059.

Fuerzas de seguridad

El Cuerpo Nacional de Policía tiene a su cargo la protección de 574 mujeres. Por su parte, la Policía Local de Córdoba, con su grupo especial Libra, da protección a 95 mujeres.

La Guardia Civil de los diferentes puestos de la provincia tiene a su cargo en estos momentos la protección de 417 mujeres. La Comisaría de Policía de Cabra Lucena a su vez protege a 89 mujeres.

Finalmente, las policías locales de los 31 municipios adscritos al Sistema Viogen tienen a su cargo en total la protección de 73 mujeres, teniendo también 203 casos inactivados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación