Historia
23 años de investigación para defender el posado para Rembrandt del montillano Miguel de Barrios
El profesor Kenneth Brown descubre con las nuevas tecnologías un sombrero cordobés en las sombras del cuadro
El profesor emérito de la Universidad de Calgary (Canadá) Kenneth Brown se encuentra estos días en Montilla siguiendo el rastro de uno de sus ilustres personajes , un militar, escritor y poeta, de origen judío, que pasó de pies puntillas por la historia de la literatura durante el Siglo de Oro de las letras en Europa . Se trata de Miguel de Barrios , un montillano que tuvo que abandonar España en el siglo XVII huyendo de la Santa Inquisición y que recorrió países como Portugal, Argelia, Italia o Francia para acabar sus días en Holanda , donde fue contemporáneo del pintor Rembrandt , del que además de amigo personal fue modelo en varios cuadros. De hecho, el montillano fue inmortalizado junto a su mujer Abigail de Pina en el cuadro titulado como «La novia judía» .
Noticias relacionadas
Pero, ¿cómo surge la fascinación de este investigador por este literato oriundo de Montilla? Todo empezó tras licenciarse y comenzar su tesis doctoral sobre los escritores del Siglo de Oro en Europa . Fue entonces cuando investigando sobre la poetisa neerlandesa-portuguesa Isabel Correa , topó con un manuscrito de Miguel de Barrios en el que hacía referencia a la escritora del siglo XVII.
«Me sorprendió la admiración que le causó su obra, hasta el punto de admitir que era mejor poeta que él», señala Brown. Fue entonces cuando se prendó de este literato. «Supe que era un ser especial , alguien sublime, nada egocéntrico». Porque, en aquella época, que un hombre alabase las virtudes de una mujer era impensable. «Esto no lo hacía Quevedo ni el resto de literatos del Siglo de Oro español. Para ellos las mujeres sólo servían para una cosa: ser sus sirvientas».
Brown decidió investigar más sobre la vida y obra de Miguel de Barrios y supo que formó parte de vanguardia literaria de Ámsterdam, donde perteneció a dos academias, de los Sitibundos , primero, y de los Floridos , después. Y que estuvo muy bien relacionado, siendo amigo personal y hasta modelo del más famoso pintor barroco neerlandés: Van Rijn Rembrandt, del que fue modelo en varios cuadros.
El movimiento revisionista de los críticos de arte especializados en los autores del barroco neerlandés echó por tierra la versión de que el autor de «La novia judía» era el montillano Miguel de Barrios. «Como soy investigador, quise saber si esto era cierto». Y tras 23 años estudiando el cuadro ha llegado a una conclusión. El personaje retratado es el literato montillano. Brown expone las principales pruebas recabadas durante más de dos décadas de investigación .
Un bigote español
Una de ellas la obtuvo gracias a las nuevas tecnologías. El profesor emérito señala que en su universidad «tenemos la más alta tecnología para visionar los cuadros en 3D ». Así, pudo comprobar cómo en el retrato de Rembrandt el personaje aparece tocado con un sombrero cordobés que es apenas perceptible por las sombras características de la obra del pintor barroco.
Concretamente es una montera de 1625 , de fabricación cordobesa, típica de los tercios españoles de la época de Miguel de Barrios, que no hay que olvidar que fue soldado del Imperio español . Por si fuese poco, debajo de este sombrero, gracias a la tecnología, se observa un kippa , una gorra usada por los varones judíos .
Observando al personaje retratado, Brown señala que «su bigote es el del español de la época». El investigador sostiene además que De Barrios sirvió de modelo a Rembrandt en otros cuadros, en los que aparece representando al filósofo Aristóteles o a un librero, entre otros. La tecnología 3D le ha llevado a comparar las orejas, la forma de las cejas o una cicatriz en el rostro para determinar que se trata del mismo personaje. De hecho, estos días investiga en los archivos de Montilla pruebas para documentar el robo en el cual Miguel de Barrios sufrió la herida que le marcó tras ser atracado.