20 aniversario ABC Córdoba
20 noticias de Córdoba | El Vial Norte cierra la herida del tren
El Ayuntamiento abrió en diciembre de 2001 la gran zona de esparcimiento gracias al soterramiento del tren y a una operación urbanística de 220 millones
El 1 de diciembre de 2001 , la ciudad finalizaba un largo viaje iniciado muchísimo antes: el Ayuntamiento de Córdoba inauguraba oficialmente el Vial Norte ( Plan Renfe) , un imponente viario con zonas verdes de 118.000 metros cuadrados generado a partir del soterramiento de las vías del tren, una viejísima demanda de la sociedad civil local, que acabó estructurándose posteriormente, a principios de 1986, en la Plataforma Cívica Pro Estación , a la que se subieron los políticos.
Cubrir las vías del ferrocarril supuso acabar con la pesadilla de los pasos a nivel de Los Santos Pintados, Margaritas y Valdeolleros -las puntadas con las que se intentaban coser las dos partes en las que el tren partía a Córdoba- y también implicó el derribo del viaducto.
Con el proyecto de llegada del AVE a Córdoba se sentaron las bases para suturar esa herida abierta, que quedó cosida para siempre. Fue un descomunal proyecto que supuso un movimiento económico de más de 220 millones entre la Junta, el Gobierno central, el Ayuntamiento y privados. Además, sirvió para generar casi un barrio nuevo, el del Vial Norte . Se vendieron, en pleno boom económico, 48 parcelas para miles de pisos y la zona se convirtió en la milla de oro de la vivienda nueva.
Plusvalías
El Consistorio obtuvo con estas operaciones con suelo residencial unas plusvalías de 22 millones. Esos fondos se orientaron a mejorar el estado del río, con la ejecución del Parque de Miraflores y del Balcón del Guadalquivir, pero la fluvial es una brecha que aún no ha cerrado la ciudad.
De aquella cita festiva de la inauguración, con actuaciones musicales y fuegos artificiales, más allá de los discursos grandilocuentes de los políticos, queda en la crónica de ABC de esa jornada una interesante reflexión del portavoz de la Plataforma Cívica Pro Estación, Juan Perea. Aseguró que aquella enorme actuación urbanística había sido el resultado de «la suma de un montón de esfuerzos», recordando que la movilización ciudadana jugó «un gran papel en un momento decisivo».
No en vano, asociaciones vecinales y culturales, peñas, asociaciones de madres y padres o comerciantes lideraron el movimiento de presión para acabar con la herida de las vías del tren en la ciudad. A él se engancharon, con más o menos apego, sucesivamente distintas Corporaciones municipales .
Noticias relacionadas