JUSTICIA
El 19% de los condenados en 2017 en Córdoba por delitos sexuales fueron menores
Los juzgados consideraron culpables de 359 infracciones penales a 250 acusados que no superaban la mayoría de edad
El pasado ejercicio, más de una cuarentena (42) de acusados de haber cometido delitos sexuales fueron condenados en sentencia firme en Córdoba. De ellos, el 19 por ciento fueron menores y se adoptaron 23 medidas . Así lo reflejan los últimos datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) , que por primera vez recoge las condenas por esta tipología delictiva.
En total, 250 menores que se sentaron en el banquillo fueron considerados culpables (un 3,8 por ciento menos que el año anterior). Por tramos de edad, la mayoría de los condenados pertenecían al grupo de 16 años (76) y 17 (74). En cuanto al resto, 68 tenían 15 años y 32, 14.
Los varones siguen engrosando la lista de los penados por la justicia y en el ámbito judicial de los menores la realidad es similar. De los 250 condenados, 193 pertenecían al género masculino y 57, al femenino. Además, 185 cometieron una infracción penal (delito y falta), mientras que 65 jóvenes fueron encausados y condenados a alguna medida por haber sido autores de dos o más infracciones.
Además, la inmensa mayoría de los jóvenes delincuentes condenados en 2017 eran españoles (225) . Los extranjeros apenas representaron el 10 por ciento (25).
Otro dato interesante que refleja la estadística del INE es el referente a las infracciones penales registradas. Ascienden a un total de 359: 41 cometidas por menores de 14 años .
Un 32,7% más de adultos condenados que en 2014
En cuanto a la jurisdicción de adultos, el total de condenados ascendió a 3.873 en Córdoba el año pasado , un 32,7 por ciento más que tres años antes, cuando fueron 2.918.
De ellos, 3.601 eran españoles y 272, extranjeros. Además, la mayoría de los condenados (3.042) fueron hombres.
En el capítulo de penas impuestas, destacan las multas (3.207), seguidas de el ingreso en prisión (2.035); inhabilitación de empleo (en 1.457 casos); la privación del derecho de conducir (787); de acercarse a la víctima (595); o comunicar con ella (573). Destacan los trabajos en beneficio de la comunidad, que se adoptó en 655 ocasiones. A la cola van las condenas que impusieron la prohibición de de portar armas (371).