Informe del Gobierno central
El 16% de los contratos que firman los cordobeses es para trabajar fuera
Hasta junio, rubricaron 40.314 vinculaciones laborales para ocupaciones a desarrollar fuera de la provincia
![Una pareja de jóvenes se dispone a tomar un AVE en la estación de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2016/08/17/s/viajeros-jovenes-cordoba-kKeC--1190x800@abc.jpg)
Muchas personas siguen teniendo que buscarse la vida fuera de la provincia. Así lo vuelven a evidenciar los boletines trimestrales de movilidad laboral del Servicio Público de Empleo (SEPE ). En concreto, los residentes en la provincia firmaron 258.502 contratos en la primera mitad del año . De ellos, 40.314 eran para ocupaciones en otros territorios -la cifra de personas que firmaron esas relaciones laborales es menor, pues cada una de ellas puede rubricar varias en el periodo analizado-.
Estos informes sólo analizan las vinculaciones profesionales en España y no reflejan a los que dejan el país en busca de mejor suerte en el extranjero. Además, no bajan al detalle de aclarar si el empleado viaja y vuelve en el día o si se desplaza y vive en el lugar donde consigue su «curro».
Cruzando las dos cifras del primer párrafo, se comprueba que, de cada 100 contratos firmados por habitantes de Córdoba , el 15,6% eran para trabajar más allá de las fronteras provinciales . Ese porcentaje es la tasa de salida.
Estos boletines del SEPE también analizan las entradas a la provincia para desarrollar un empleo aquí: fueron 26.990 vinculaciones laborales para venir a trabajar a la provincia . Son 13.324 menos que las que implicaban salir y en todas las áreas de actividad el saldo fue negativo. Córdoba muestra una vez más su condición de territorio exportador de mano de obra, con su economía por debajo de los niveles nacionales tanto en los ciclos alcistas como en los de crisis.
Los reseñados 40.314 contratos para trabajar fuera son 5.232 más que los registrados en el primer semestre de 2015 . Esa cifra implica un incremento del 14,9% , del que tiraron con fuerza la agricultura, sobre todo, y el sector servicios.
Estos datos están estimulados por el clima de recuperación, con el mercado de empleo creciendo en el conjunto del país. Lo que sucede es que el desarrollo económico de Córdoba tradicionalmente está a la cola del Estado, con lo que no extraña que muchos de los residentes en la provincia decidan coger carretera y manta. Baste recordar que en el segundo trimestre la tasa de paro de la provincia se situó en el 30,1% (de cada cien personas que querían tener un trabajo, treinta no disfrutaban de él) frente al 20% del conjunto del país.