Pasión en Córdoba
La Virgen de Villaviciosa vuelve a engrandecer septiembre en Córdoba
La primitiva hermandad retoma la plena normalidad con su desfile visitando al Beato Cristóbal en la iglesia de Jesús Nazareno
La Virgen de Villaviciosa reaparecerá en procesión en las calles de Córdoba
El siglo XVI, el tiempo en que Nuestra Señora de Villaviciosa fue la Patrona de Córdoba
El pasado año lo intentó, pero se tuvo que conformar con quedarse en casa. Unos pocos días después la Divina Pastora de Capuchinos abrió el portón de la calle para las cofradías tras la peor época de Covid y ya no se volvió a cerrar.
Este domingo por la tarde la Primitiva hermandad de Nuestra Señora de Villaviciosa, con sede en San Lorenzo, se quita aquella dolorosa espina y se suma a todas las cofradías, de gloria y penitencia, que ya han retomado la normalidad.
La corporación lo ha encarado con la máxima ilusión posible. Su barrio la ha vuelto a acoger con los brazos abiertos, con ofrendas de flores, petaladas y colgaduras azules a su paso. El ambiente en la feligresía de San Lorenzo es de felicidad absoluta con el regreso de la procesión tras los dos años de pandemia.
Por eso es tan significativa la presencia de esta imagen en Córdoba. Es la Patrona de Enfermería y ha protegido a este sector de profesionales y a quienes han pedido su intercesión durante la enfermedad, que no se ha ido del todo.
La Banda de música María Santísima de la Esperanza de Córdoba, con sus marchas, acompaña a la Enfermera celestial, bajo la nueva dirección de Alfonso Lozano.
Precisamente durante el desfile la formación ha estrenado en las calles la pieza titulada así. La compuso Jesús Morales López durante la época del confinamiento por la pandemia. Fue regalo del grupo joven de la hermandad de Villaviciosa.
Después se ha escuchado la marcha 'Gloria de Córdoba', de Rubén Jordán Flores, cuyo estreno absoluto fue en noviembre de 2021 en la iglesia de San Lorenzo.
Marchas
El repertorio ha incluido 'Aires de gloria', '¡Bendita Tú eres!', ''Medicina Dei', 'Nuestra Señora de Villaviciosa', 'Villaviciosa' , 'Virgen del Rosario' 'y Virgen del Socorro'.
Entre los momentos más vibrantes que esta tarde aguardan a la Virgen de Villaviciosa se encuentra su estación gloriosa y la ofrenda floral sobre la tumba del Padre Cristóbal, en la iglesia hospital de Jesús Nazareno.
En el cortejo han participado las hermanas hospitalarias. Un niño y una niña han portado en la mano girasoles, en recuerdo del Padre Cristóbal, girasol del Señor.
Este año este gesto tiene especial significación, por los 350 años de la fundación de las hermanas hospitalarias. La Virgen de Villaviciosa fue la gran devoción del recordado sacerdote, y el frontal de su paso porta un relicario del Padre Cristóbal.
Este religioso, nacido en Mérida, ejerció su ingente labor asistencial en Córdoba y fue un vecino muy querido de la Ajerquía, protector del pueblo, amigo de niños y personas mayores.
Fue beatificado en el año 2013, recibe cultos en su honor y el pasado 23 de julio salió en procesión para expandir su figura a todos los cordobeses, más allá de la Casa Madre de Jesús Nazareno, y visitó la parroquia de San Lorenzo.
Altas temperaturas
El capataz que guía el paso de la Virgen de Villaviciosa es Fernando Chiachío. Su cuadrilla de costaleros soporta el calor con estoicismo, el mercurio marca mucho más de 30 grados, en los últimos compases del verano.
La Virgen luce un manto rosado y flores blancas adornan el paso, con sus inconfundibles candelabros. Sale al encuentro, como Madre y abogada, dando amparo a los cordobeses en esta semana de vuelta plena al trabajo, que supone el inicio del curso para los niños y jóvenes.
La corporación le muestra a Ella la gratitud de haber dejado atrás lo más duro de la pandemia y por las inminentes lluvias, por las que ha rogado durante el triduo. También en esta jornada alegre siente el dolor por los hermanos ya fallecidos, entre ellos recuerda al sacristán Antonio Santiago Fenoy.
Más de seis siglos de historia y devoción popular asisten a esta cofradía. Hay constancia documental de que en el siglo XVI fue la patrona de Córdoba. La tarde de este domingo sirve para constatar que su latido sigue presente como colofón a la celebración de la Natividad de la Virgen.