CRÓNICA
Sol y amor catedralicio en el Jueves Santo de la Semana Santa de Córdoba 2017
El Cristo de la Buena Muerte abre la madrugada del Viernes Santo tras una pletórica jornada de solemnidad y alta temperatura cofrade
![Cristo de la Buena Muerte en San Hipólito](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/13/s/caridad-plaza-cordoba-U10190145571MQG--1190x800@abc.jpg)
Noticias relacionadas
1
![Nazareno](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/13/s/topten-viernsanto-nazareno-kV0B--510x287@abc.jpg)
Nazareno que pide Madrugada
El Jueves Santo , paradójicamente, se abre en Córdoba con la misma advocación con la que suele cerrar o, más bien, abrir la Madrugada de gran parte de su provincia. Nuestro Padre Jesús Nazareno cargando la cruz sobre sus hombros camino del Calvario. A las 17.00 horas , con gran puntualidad, ha salido la cruz de guía de la Iglesia Hospital de Jesús Nazareno. Lo ha hecho además en riguroso silencio y repitiendo la misma estética que lo ha caracterizado con el paso de los siglos.
Caoba y plata en su cruz de guía, siguiendo los patrones del resto de la cofradía, para abrir un cortejo de riguroso luto y silencio . Sin estrenos en el paso de su imagen titular, este Jueves Santo sobre su característico calvario de statis morado , ni tampoco en el guión del primer tramo, pero con un elemento que dice muy a las claras que esta cofradía tiene garantizado su futuro. En torno a una treintena de monaguillos , la mayoría de ellos alumnos del colegio homónimo a la hermandad, han formado parte de esta estación de penitencia.
Al hilo de las paradojas que guarda esta procesión, otra más. El calor. Durante varias horas el Nazareno ha atravesado el Casco Histórico en su camino a la Catedral con cerca de 30 grados de temperatura , aliviados por los lugares con sombra y la ligera brisa que ha soplado en diversos momentos. El Nazareno, en la mayor parte de los municipios de la provincia, sale con noche cerrada y con el mercurio apuntando siempre a menos de 15 grados. En Córdoba, con sol y calor, aunque con muchos cofrades reclamando la Madrugada. Su entrada en carrera oficial ha sido igualmente con sol, estrenando el paso de las procesiones por el entorno de la Catedral en la tarde del Jueves Santo.
2
![Nazarena](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/13/s/topten-viernsanto-nazarena-kV0B--510x287@abc.jpg)
Nazarena dolorosa
Aún con el tañido de las campanas de fondo ha tomado la calle el paso de palio de María Santísima Nazarena , otra joya de la imaginería que se erige cada año en una de las protagonistas de la tarde del Jueves Santo. Muy clásica , en sintonía con la hermandad, a través de un gran número de los elementos que ha exhibido. Para empezar, su exorno floral, con piñas de clavel blanco en su palio de cajón. Elegante y brillante en esa mezcla de madera y orfebrería que hacen de este paso único en la capital.
Conforme a lo previsto, la Nazarena ha presentado dos estrenos. Por un lado, el medallón del frontal de su paso –obra de Andrés y Manuel Valverde, y, por otro, un puñal que ha abundado aún más en la majestuosidad de esta dolorosa.
Y, tras ella, no más de 30 fieles, todos ellos en riguroso silencio, conscientes de que lo pide esta cofradía es recogimiento y absoluto rigor procesional. Sin música, como es lógico, aunque en el recuerdo quedan aquellos años en los que esta corporación iba acompañada por un coro de mujeres. Otro de los elementos destacables de la Nazarena es la elegancia con la que la cuadrilla de costaleros la ha llevado en su trayecto hacia la Catedral.
3
![Caridad, en la Corredera](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/13/s/topten-viernsanto-caridad-kV0B--510x287@abc.jpg)
Señor de la Caridad
En paralelo a la procesión del Nazareno ha arrancado desde la parroquia de San Francisco y San Eulogio la estación de penitencia del Señor de la Caridad, otro año más acompañada por los sones de la Banda del Tercio Gran Capitán Primero de la Legión . Y cuente en mayor o menor medida con la aprobación del público cofrade, su participación ha vuelto a demostrar que gusta a una mayoría de ciudadanos y que rompen a aplaudir con su marcialidad y sus marchas procesionales.
Pero el gran atractivo de la Caridad en esta tarde de Jueves Santo estaba en otro lado. El protagonismo lo ha tenido –como ha de ser por otra parte- en la propia imagen titular de la cofradía. La talla ha presentado su recién estrenada restauración , que ha corrido a cargo por los talleres Regespa y la mano de Enrique Ortega y que probablemente haya devuelto su impronta original, la que le dio su autor anónimo en el siglo XVI.
A todo ello se le suman elementos tan importantes como el paso por la Catedral o la novedad de haber introducido en el recorrido la plaza de la Corredera y la basílica de San Pedro , unos puntos por los que había pasado a lo largo de su historia en diferentes ocasiones y que la cofradía había remarcado para esta ocasión.
4
![Caído](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/13/s/topten-viernsanto-caido-kV0B--510x287@abc.jpg)
Caído, Señor de los toreros
Otra de las imágenes restauradas de la Semana Santa cordobesa es esta, la de Nuestro Padre Jesús Caído , que, al igual que la del Señor de la Caridad, ha pasado por los talleres Regespa , que ha cuajado un magistral trabajo como ha puesto hoy de manifiesto por las calles de la ciudad. El también conocido como Señor de los toreros –por su histórico y fuerte vínculo con la tauromaquia- ha salido a las 17.00 horas de San Cayetano , que como cada Jueves Santo, ha presentado un lleno absoluto.
No sólo la plaza, sino también toda la Cuesta de San Cayetano y los alrededores de las Ollerías y la Puerta del Colodro . Un recibimiento que hace más que evidente la gran devoción que despierta esta imagen. El Señor, acompañado musicalmente por la Banda de Caído y Fuensanta , ha salido con las marchas «Réquiem», «Dulce Nombre de María», «Consolación y Lágrimas» y «Señor de los Califas».
Caluroso camino hacia la Catedral, adonde ha llegado pasadas las 20.00 horas, entrando con la marcha «La Expiración». Delante suya una inmensa hilera de nazarenos, que vuelven a demostrar un año más el buen estado de salud del que disfruta la hermandad. Elegancia, en cualquier caso, a lo largo de su recorrido. Elegante también su exorno floral, con iris morado en las jarras y rosas rojas en la cornisa.
5
![Soledad de San Cayetano](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/13/s/topten-viernsanto-soledad-kV0B--510x287@abc.jpg)
Soledad de San Cayetano
Elegancia y sobriedad en el más amplio sentido de estas dos palabras. Son elementos que rezuma la Virgen de la Soledad de la hermandad de Jesús Caído en la tarde-noche del Jueves Santo cordobés, muy acompañada musicalmente por la Banda de la Esperanza y bien exornada con sus flores, rosas de color blanco en jarras de entrevarales, orquídeas blancas y paniculata en jarras delanteras y cornisas .
Tras el «Himno Nacional» de Beigbeder –reestreno en esta Semana Santa-, los músicos de la Esperanza han interpretado marchas de gran belleza y muy apropiadas para este momento, como «Soledad en Jueves Santo», de Francisco Conde, marcha que precedió a «Paz Eterna». Repertorio exquisito, en todo caso, el que ha tenido la Soledad, con otras marchas de relumbrón como «Saeta jerezana», «Virgen de la Caridad», «Cristo de la Expiración» y «Getsemaní», todas ellas como novedad respecto a años anteriores.
Muchos elementos destacables en el caso de la Soledad. Música excepcional y bien elegida , elegancia en sus elementos florales y un cortejo bien conformado y serio, también con el aire colegial que le dan su numeroso cortejo de niños. A todo ello se le suman sus estrenos, las telas de encaje y lamé para su tocado y un corazón de plata con siete puñales .
6
![Sagrada Cena](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/13/s/topten-viernsanto-cena-kV0B--510x287@abc.jpg)
Última Cena de Poniente
Momentos de especial emotividad y sensibilidad los que se han vivido esta tarde de Jueves Santo en la salida de la parroquia de San Álvaro de Córdoba . La hermandad no ha querido que sea una procesión más y ha querido que la primera «levantá», aún dentro del templo, vaya dedicada a Lola Moreno en presencia de Juan, su viudo, y de Currillo. Una familia muy vinculada y comprometida con la cofradía de Poniente desde sus orígenes en la parroquia de San Juan y Todos los Santos (Trinidad).
Pero ha habido más instantes emotivos en este principio de procesión. En concreto, la primera «levantá» una vez en la calle, en la avenida de Guerrita ha estado dedicada a un joven cordobés de 11 años que se llama Edu y se encuentra en coma. Momentos que incrementan la grandeza y el sentido de una procesión, cortejo musicalmente acompañado por su propia agrupación musical, que ha arrancado con marchas como «Himno Eucarístico», «Sagrada Cena» y «Cristo Rey».
Muy destacable y apropiado por el sentido de la cofradía ha sido su exorno floral, de rosas rojas y espigas . Además, el paso de misterio ha estrenado este año una reliquia autentificada de San Francisco de Asís cedida por los Franciscanos De la Cruz Blanca que iba en el frontal del paso.
7
![Angustias en San Agustín](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/13/s/topten-viernsanto-angustias-kV0B--510x287@abc.jpg)
Piedad de San Agustín
La renovada plaza de San Agustín ha colmado su aforo para asistir a la salida de la hermandad de las Angustias , que se sumaba al Jueves Santo cordobés a las 18.45 horas –la Virgen lo hizo ligeramente pasadas las 19.00 horas-. Ha tomado las calles de Córdoba nuevamente acompañada por la Asociación Músico-Cultural de la Coronación de Espinas , que ha seleccionado un repertorio de corte clásico para darle música al cortejo.
«Réquiem» para empezar, previo sonido del tambor ronco y una saeta con voz femenina, que anunciaba la escena de la Piedad, con la Madre cogiendo entre sus brazos al hijo, ya muerto y descendido de la cruz. En esta ocasión exornada floralmente con dos tipos de flor y tres colores , iris morado y rosas de dos tonalidades. Así ha arrancado su camino hacia la Catedral, siempre con toda una masa de fieles acompañándola tanto en la salida del barrio de San Agustín como en los cercanos barrios de San Pedro y el entorno de la Catedral.
La belleza de este cortejo ha ganado enteros una vez ha salido del primer templo de la Diócesis, algo que se ha producido pasadas las 23.15 horas, momento en el que la cruz de guía ha pasado por la Puerta de Santa Catalina . Una temprana Madrugada para disfrutar de esta preciosa estampa, la imagen que esculpió el insigne imaginero Juan de Mesa y a la que rinde culto la cofradía decana de Córdoba.
8
![Esparraguero](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/13/s/topten-viernsanto-gracia-kV0B--510x287@abc.jpg)
Crucificado trinitario
El Cristo de Gracia ha sido la última imagen en tomar la calle en esta tarde-noche de Jueves Santo. Lo ha hecho rondando las 19.30 horas ante una plaza homónima totalmente abarrotada, como de costumbre. Desde allí ha iniciado su recorrido en dirección a la Catedral para convertirse en la última cofradía en acceder al interior del primer templo de la Diócesis.
La hermandad se ha presentado con mucha personalidad y estilo propio, con sus tradicionales y largos espárragos en los extremos del paso y rosas malvas para darle colorido a esta mortífera escena en la Cristo muere ante la mirada de su Madre, San Juan y María Magdalena.
Sus músicos, los de la agrupación musical homónima a la cofradía, han interpretado el «Himno al Santísimo Cristo de Gracia» antes de pisar la calle y «Saeta» una vez en la popular plaza del Alpargate. La primera de estas obras ha sido además cantada por la cofradía.
Inusual recorrido por la Catedral, ya que, por sus dimensiones, no ha podido salir por la Puerta de Santa Catalina al igual que el resto de procesionales. Lo ha tenido que hacer por la Puerta del Perdón, de ahí que haya sido la última cofradía en entrar. También ha sido la última procesión en concluir, haciéndolo próximas las 03.00 horas.
9
![Cristo de la Buena Muerte en la colegiata de San Hipólito](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/13/s/buena-muerte-calle-U10190145571wWH--510x287@abc.jpg)
Buena Muerte en la Luna de Nisán
En el primer silencio del Viernes Santo de la Semana Santa de Córdoba 2017, el Cristo de la Buena Muerte , la impronta eterna de Antonio Castillo Lastrucci, junto a la Reina de los Mártires, procesionaron sin solución de continuidad a un mágico Jueves Santo desde la coqueta colegiata de San Hipólito.
Bajo el designio de la Luna de Nisán, la luna primaveral y anunciadora reinante en Córdoba, el cortejo fue deslizándose en su manto de recogimiento y oración de manera sinuosa por el eje de Jesús María y Deanes hasta llegar al entorno de la Catedral en un nuevo recorrido que le ha obligado a virar por Santa Teresa de Jornet para enfilar la nueva carrera oficial.