Pasión en Córdoba
Veinticinco años de la Agrupación de Cofradías de Córdoba recogidos en 200 páginas
El libro, obra de Rafael Carlos Roldán recorre los hitos más importantes desde 1995
![Presentación del libro de los 25 últimos años de la Agrupación de Cofradías de Córdoba](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2020/09/02/s/presentacion-libro-roldan-U301341194003ngG--1248x698@abc.jpg)
La Agrupación de Cofradías de Córdoba es el eje sobre el que giran las distintas hermandades y cofradías, tanto de Pasión como de Gloria, sobre todo en las acciones comunes y como fuerza para aumentar y potenciar sus virtudes. Desde su formación a mediados del siglo pasado, su peso en la sociedad de Córdoba ha ido variando con el paso de las distintas etapas aunque ella actual es, posiblemente, la goza de más popularidad .
El cofrade Rafael Carlos Roldán , quien fuese hermano mayor de una de las hermandades más destacadas de la ciudad, la de Nuestro Padre Jesús Caído, ha recogido y resumido los últimos 25 años de la Agrupación de Cofradías en un libro presentado en el Obispado de Córdoba este martes. Se trata de un tomo de 200 páginas , editado en tapa dura y cuya imagen de la portada es una instantánea de la Virgen de los Dolores de Córdoba , ataviada con el manto de las palomas, en el Patio de los Naranjos , con la torre Campanario al fondo.
Como introducción se señala al libro editado por Antonio Bejarano y Pedro Pablo Herrera titulado «Agrupación de Cofradías: Cincuenta años de historia» y que recoge toda la etapa anterior desde los inicios del organismo hasta el año 1995, año en el que empieza el escrito de Rafael Carlos Roldán. «El criterio que he seguido para hacer el libro es mantener el máximo rigor posible, basado en actas de Junta de gobierno, de asambleas, noticias aparecidas en prensa... pero sin tampoco ser demasiado meticuloso y aburrir con demasiados datos de historia. He realizado un recorrido por las diferentes etapas, parándome en cosas que sucedieron y dándole un aire más fresco , para intentar que no sea solo el libro histórico de citas, si no también interpretar las cosas que sucedieron», cuenta el autor a ABC.
![Presentación del libro de Rafael Carlos Roldán sobre los últimos 25 años de la Agrupación de Cofradías](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2020/09/02/s/rafael-carlos-roldan-kAv--510x349@abc.jpg)
A modo de resumen, el libro se inicia con el último año de la primera etapa de Juan Villalba en el 95 y que pone el fin a ocho años intensos. Ese final sirve de unión con la llegada de Rafael Mariscal que viene con nuevas formas aunque este mandato deriva en la entrada de una Junta Gestora en el 1999 , etapa muy difícil, incluso para la escritura de este libro. «Hay confusión en actas y muy poca información, también hay menos artículos en prensa , por lo que he recurrido a una entrevista antigua con el antiguo presidente de la gestora como base. Hubo gente que colaboró en esa etapa y lo que hay que destacar es que pese a que pudo haber errores, las personas que estuvieron ahí intentaron hacerlo lo mejor posible. Se trata de comprender que las personas que intervinieron en decisiones lo hicieron por el bien de la Agrupación».
Tras un periodo corto de tiempo llegó el tiempo de «la reconciliación», como recoge el capítulo del libro. El primer mandato del siglo llevó el nombre de Francisco Alcalde , quien estuvo hasta 2008. Roldán destaca que «la etapa de Paco Alcalde sirvió como bálsamo»: «No fue una etapa de grandes conquistas pero sirvió para aplacar y unir para ir colocando a la Agrupación en la sociedad, que es algo que hasta ese momento no sucedía. El papel de la Agrupación en la sociedad era secundario por aquel entonces y sirvió también para unir a las cofradías en ciertos aspectos».
Después de Alcalde regresó Juan Bautista Villalba durante un mandato hasta el 2012, un tiempo que el autor del libro describe como una etapa en la que «él intenta hacer las cosas lo mejor que sabe pero quizá la forma y los proyectos no fueron los adecuados». Pese a ello sí que atribuye a ese tiempo el inicio del proyecto más grande de la última década: el traslado de la Carrera Oficial a la Catedral y dotar de una mayor importancia al templo mayor de la Diócesis.
Los últimos ocho años han llevado el nombre de Francisco Gómez Sanmiguel en un tiempo en el que tomó importancia la Catedral con la celebración también de las procesiones magnas y las exposiciones. El epílogo se cierra con la última etapa ya hablando de la situación generada por el coronavirus.