PATRIMONIO
Unos faroles «históricos» para la hermandad de la Sentencia de Córdoba
La cofradía de San Nicolás estrenó estas peculiares piezas en su estación de penitencia
![Faroles estrenados el pasado Lunes Santo](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/05/11/s/faroles-hermandad-sentencia-knOI--1190x800@abc.jpg)
El pasado Lunes Santo la hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de Gracia y Amparo completó una brillante estación de penitencia. Una salida procesional donde la imagen del Señor pudo estrenar en la calle la conocida como «túnica de los dragones» . Sin embargo, uno de los estrenos más peculiares que presentó la cofradía de San Nicolás eran los faroles de acompañamiento de su simpecado , unas piezas con forma de estrella basadas en luminarias del siglo XIX.
El prioste de la hermandad de la Sentencia, José Manuel Salas , explicó a ABC que para la realización de estos peculiares faroles con forma de estrella la corporación se fijó en unos antiguos grabados del siglo XIX . «Estuvimos investigando sobre el porqué de esta forma de estrella y descubrimos que su simbología dentro de la iglesia es la guía ». Aprovechando esta explicación, y cogiendo una de las letanías de la Virgen que es «Estrella de la mañana» , la cofradía del Lunes Santo decidió realizar así los faroles de acompañamiento de su simpecado.
Ejemplos actuales
Como indicó Salas, en la actualidad existen varios vestigios de este tipo de faroles en las fachadas de algunas iglesias y en algunas hermandades de la provincia de Córdoba y Sevilla . «En Lucena hay una hermandad que sigue manteniendo estos faroles, al igual que en Sevilla, que algunas hermandades de Gloria como la de la Virgen del Amparo los sigue utilizando». En realidad este tipo de farol -realizado en lampistería y forja- tuvo su origen en el uso civil , aunque posteriormente fue adaptado a su utilidad religiosa. Por ello, la iglesia le da esa forma de estrella para darle una simbología mariana .
Igualmente, como destacó el prioste de la cofradía de San Nicolás, en los rosarios vespertinos que se realizaban en el siglo XIX con los simpecados –y que ha sido reflejado en algunos grabados- aparecen también este tipo de faroles. «Aprovechando que nuestro simpecado es del siglo XVIII-XIX hemos querido hacer esta referencia histórica». Asimismo, se han respetado los mástiles que sostenían estos faroles , realizados en madera y forrados y engalanados en terciopelo con el objetivo de que no perdieran su impronta.