PATRIMONIO
Las túnicas de cola en las imágenes de la Semana Santa de Córdoba, un testigo del viejo esplendor
Esta estampa clásica, frecuente en muchos pueblos, se ha mantenido viva en la capital
La Semana Santa de Córdoba está llena de peculiaridades y detalles que la diferencian de esta misma celebración en otras localidades. Una de sus estampas más clásicas es la utilización de túnicas de cola en imágenes procesionales, una costumbre muy extendida en muchos pueblos de la provincia y que en la capital se ha mantenido viva gracias a diferentes hermandades como el Rescatado, el Calvario o el Nazareno.
Cada Domingo de Ramos es habitual ver a Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado vistiendo una de estas túnicas. La más conocida de las que posee en su ajuar es una túnica bordada en oro sobre terciopelo de color morado, según diseño de González del Campo, y donada por la Duquesa viuda de Medinaceli . Una pieza que la imagen del «Señor de Córdoba» suele lucir en su estación de penitencia.
El Calvario es otra de las hermandades cordobesas que conserva el uso de la túnica de cola en su titular. Por ello, N uestro Padre Jesús del Calvario suele lucir túnicas con estas características en sus cultos y salidas procesionales, aunque también cuenta con túnicas habituales. La más antigua y conocida es la que recibe el nombre de la de corinto , una túnica fechada en el año 1920 y que está realizada en terciopelo de este color. También posee otra túnica lisa de estas características, lisa y de color púrpura , estrenada en 2013.
Nuestro Padre Jesús Nazareno , titular de la cofradía del mismo nombre, es otra de las imágenes de la Semana Santa cordobesa que viste con asiduidad túnicas de cola. Jesús Nazareno posee una túnica bordada en oro, realizada en la casa de Montellano entre 1965 y 1967. La túnica es copia de una anterior ejecutada a propuesta del marqués de Villaseca y realizada en el año 1773. Hay que destacar que otras imágenes de la Semana Mayor cordobesa han lucido túnicas de este tipo, como es el caso de l a antigua imagen del Señor del Prendimiento . Una túnica que aún se conserva, muy deteriorada, en las dependencias de la cofradía salesiana.