HISTORIA

El sueño de la Merced en la Madrugada de Córdoba

Hace ahora 25 años la cofradía salió por primera vez en la noche del Jueves al Viernes Santo

La Virgen de la Merced, poco después de salir ARCHIVO

LUIS MIRANDA

En 1992 , hace un cuarto de siglo, Córdoba se preparaba para dos grandes novedades: la incorporación de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes y la llegada de la cofradía de la Merced a la Madrugada , con lo que se quería dar una vitalidad distinta a esta jornada. La cofradía del Zumbacón había aprobado en el otoño anterior pasar del Lunes Santo a esta jornada, un deseo que había estado presente en la corporación desde su nacimiento en los años 50. Entonces se hizo realidad para conformar una jornada con la Buena Muerte y Jesús Nazareno , ambas de silencio. La Madrugada de Córdoba tendría música y se prolongaría hasta bien entrado el mediodía.

La Merced se puso en la calle por aquellos años en un abanico entre la 1.00 y la 1.15 de la Madrugada. Su recorrido era inverso en parte al que tenía, ya que la estación en el convento del Colodro la hacía a la ida, tras recorrer su barrio del Zumbacón. La hermandad buscaba luego por Santa Marina y Puerta del Rincón la carrera oficial , a la que llegaba entre las 3.55 y las 4.10 , según el año. Lo hacía como segunda, entre la Buena Muerte y Jesús Nazareno. El reto era aún mayor, porque la cofradía se había impuesto el reto de hacer estación de penitencia en la Catedral , como desde 1990 hacían las otras dos hermandades de la jornada.

Hasta 1991, la Agrupación había permitido a la hermandad de Jesús Nazareno bajar desde Las Tendillas a Jesús y María buscando la Catedral, sin cumplir el resto de la carrera oficial, que abarcaba Cruz Conde hasta la esquina de Conde de Robledo. La Merced también hubiera agradecido esta excepción, pero en 1992 se dijo que no a ambas , lo que hubiera acortado sus recorridos en unas dos horas, ya que les llevaba en dirección contraria al primer templo. Para la del Zumbacón suponía más gasto en bandas , especialmente costosas en esa jornada. La entonces joven agrupación musical de la Estrella de Córdoba acompañó al misterio alguno de aquellos años, como se aprecia en el vídeo que acompaña este texto.

La Merced tomaba después el camino hacia el primer templo y llegaba allí al alba del Viernes Santo , entre las seis y las siete de la mañana . El regreso lo hacía por la calle de la Feria para bajar después la calle S an Pablo y buscar San Lorenzo y el camino que siempre había sido de ida. La llegada a su templo era pasado el mediodía: la cruz de guía llegaba en 1992 a las 11.40, mientras que en 1993 era a las 11.55 y un año más tarde a las 12.20 . Todo un mediodía de Viernes Santo en Córdoba para culminar más de once horas en la calle.

No fueron años fáciles. En un primer momento la cofradía notó el esfuerzo de su estación de penitencia en sus filas nazarenas, que se resintieron, aunque, como recordaba Miguel Ángel de Abajo , el hermano mayor cuando la cofradía se cambió a la Madrugada, se sabía que «no iba a dar frutos inmediatos ». También se reprochó que a veces la cofradía iba sola, aunque la salida ciertos puntos, como la llegada a la Catedral y desde la calle San Pablo hasta la entrada . Y algún año se tuvo que afrontar algún cambio de capataces con poca antelación. Seis años estuvo la Merced en la Madrugada, justo cuando ya contaba con una banda propia, Coronación de Espinas , que le ahorraba el coste de las que tenía que contratar. En 1998 la Merced volvió a salir en el Lunes Santo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación