Pasión en Córdoba

La Soledad de Córdoba cierra en Santiago un ciclo dulce de crecimiento

Tras bendecir a su imagen en San Miguel, llevan desde el 76 en Santiago, con paso por San Pedro

La Virgen de la Soledad, a contra luz, en Santiago Roldán Serrano

Fernando López

La marcha de la Soledad de Santiago es ya una realidad. El templo enclavado en la calle Agustín Moreno ha sido la casa en la que se ha ido escribiendo la historia de la cofradía que procesiona en la tarde del Viernes Santo . Desde 1975 su unión ha ido dejando páginas repletas de historias, algunas bonitas y otras no tanto. Ya partió una vez de allí, aunque fue por obligación mientras que ahora, su marcha toma un carácter más definitivo.

La hermandad de la Soledad se empieza a fraguar en Córdoba en 1975. Un grupo de cofrade no entienden que la Semana Santa de la capital no finalice con una imagen de la Soledad al pie de la Cruz y es a partir de ese pensamiento cuando se funda la cofradía. La imagen, obra de Luis Álvarez Duarte se bendice en San Miguel, templo en el que se encuentra Fray Ricardo de Córdoba y la orden franciscana, momento en el que empiezan a cuajar su estilo.

Pese a que la imagen es bendecida en San Miguel , pronto emigraron hasta Santiago, desde donde iniciaron su primera salida procesional. Esos primeros años estuvieron marcados por la sencillez, matiz que siempre les acompañó. Su primera etapa apenas duró hasta 1979. En diciembre de ese año ardió la iglesia de Santiago y la cofradía, al igual que la de las Penas, se trasladó a San Pedro. Incluso Luis Álvarez Duarte restauró la imagen, que acusó los efectos secundarios de aquel fuego.

En 1984, San Pedro cierra y la hermandad se marchó al convento de Santa Cruz, conocido como de Santa Gema por la imagen a esa advocación. Estando allí, la procesión salía desde un local anexo a al convento de Santa Isabel y que es propiedad de la Esperanza. No fue hasta 1991 cuando regresó a Santiago.

Desde entonces la cofradía ha permanecido allí, dándole forma hasta llegar a la cofradía que es hoy día. En aquellos años utilizaba un paso de salida de Antonio Rubio hasta que posteriormente estrenó el de Guzmán Bejarano. El paso ha ido evolucionando, con el nombre propio de Rafael de Rueda , quien ha guiado a la cofradía en el plano estético. Ahora, 29 años después, vuelve a partir de Santiago camino de Santa María de Guadalupe , templo caracterizado por un marcado carácter franciscano.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación