PASIÓN EN CÓRDOBA
La simbología del misterio la Coronación de Espinas, de las más completas de la Semana Santa de Córdoba
El paso representa la realeza de Cristo, la Orden Mercedaria y el carácter sacramental de la cofradía
![Misterio de Nuestro Padre Jesús de la Coronación de Espinas durante su salida procecional el Lunes Santo](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2018/11/27/s/simbologia-paso-coronacion-kN4H--1248x698@abc.jpg)
La iconografía del paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de la Coronación de Espinas , titular de la hermandad de la Merced de Córdoba , es una de las más completas y curiosas de la Semana Santa Cordobesa . Este paso fue realizado por el tallista sevillano Antonio Martín Fernández y estrenado en el año 1997 .
Sustituyó al paso anterior paso, procedente de Cádiz y que, finalmente acabó en la hermandad del Perdón . No sería hasta el año 2007 cuando el paso presentase su imagen finalizada, con el dorado , obra del taller sevillano de Antonio Díaz y Manuel Calvo.
Los primeros detalles que se pueden observar en el paso del Señor de la Coronación de Espinas son los remates de los guardabrisas de los candelabros que iluminan a las cuatro imágenes que componen este misterio. Éstos son obra del orfebre cordobés Manuel Valera y se asemejan, de una forma original, coronas de espinas .
La unidad estética y catequética del paso del misterio se estructura en tres claros ejes. Por un lado, destaca el carácter sacramental de la hermandad. Aquí, se incluyen las cuatro cartelas situadas en la parte central del frontal, la trasera y los costeros del canasto . En este apartado se pueden encontrar símbolos eucarísticos como el «Agnus Dei» o el pelícano .
![Paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de la Coronación de Espinas de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2018/11/27/s/simbologia-paso-coronacion1-k7dC--510x349@abc.jpg)
Otro de los aspectos que se recogen en este paso de misterio es la realeza de Cristo . Así, en el canasto, justo al lado de las cartelas centrales, franqueándolas, se sitúan cuatro capillas -dos en cada costero- en las que se representan las figuras de los Reyes de Israel: David, Salomón, Josafat y Josías .
Junto a estas capillas se localizan ocho más de un tamaño inferior . Éstas están divididas en dos temáticas concretas: la profetización de Cristo y la Orden de la Merced . De esta forma, la primera temática está representada en las capillas de los cuatro costeros en las que se ubican las imágenes de los profetas Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel .
En las cuatro capillas correspondientes a la delantera se incluye una representación del santoral de la Orden de la Merced , San Pedro Nolasco -fundador de la orden mercedaria- y Santa María del Cervelló -fundadora de la rama femenina de esta orden-. En las capillas de la trasera se representan a San Ramón Nonato y a la Beata Mariana de Jesús .
El llamador , igualmente, también es un ejemplo de la rica simbología del paso de misterio. Éste, obra de Manuel Valera , representa a la Virgen de la Merced sedente . La imagen sostiene en su regazo al niño Jesús . Córdoba también está representada, a través de sus edificios más emblemáticos. Está rematado, además, por una representación del Sagrario la parroquia de San Antonio de Pádua , sede canónica de la cofradía.