HISTORIA
Dos siglos del altercado que detonó la disolución del Caído
En 1818 se produjeron en la procesión del Jueves Santo unos incidentes entre los miembros de la hermandad
En el siglo XVIII, la hermandad de Jesús Caído cosechaba, además de una intensa actividad, una amplia trayectoria histórica con una arraigada devoción popular a su titular. A finales de siglo, la corporación se había convertido en una de las más importantes de la ciudad. Pero será a comienzos del siglo XIX cuando inicie una etapa de debilidad hasta desembocar en un incidente en el Jueves Santo de 1818 , del que se cumplen dos siglos, que supuso la disolución temporal de la cofradía.
Como recogen Juan Aranda Doncel y María Teresa Dabrio González en un artículo publicado en el libro «La Pasión de Córdoba» , la cofradía de Jesús Caído «inicia en los primeros años del siglo XIX una etapa de postración que se va agudizando progresivamente hasta desembocar en el grave incidente que protagonizan sus miembros en el Jueves Santo de 1818 ». Un incidente que se produce por la mala relación existente entonces en el seno de la hermandad, como recoge la publicación «La hermandad de Jesús Caído. 250 años de devoción. El Carmelo de Andalucía» editada por la Agrupación de Cofradías.
Según explica la propia hermandad en su página web, en plena estación de penitencia en la calle Carnicerías (actual calle Alfaros) se produce un enfrentamiento «entre el hermano mayor y otros cofrades que participaban en el desfile . Las imágenes quedan abandonadas en la calle y habrán de ser miembros del Convento y algunos fieles quienes las retornasen a la Iglesia».
Este suceso provocó que el obispo Pedro Antonio de Trevilla suspendiese y disolviese la hermandad. A pesar de ello, al año siguiente confió la salida de los titulares del Jueves Santo a la intervención del Colegio de Escribanos . Con la reorganización de la hermandad en 1851 resurge la devoción popular a Jesús Caído que vuelve a hacer estación de penitencia junto a Nuestra Señora del Mayor Dolor.