PATRIMONIO

Siglo XXI, el siglo del bordado de Córdoba en grandes obras

Diez grandes piezas se han incorporado durante estos años a las cofradías de Córdoba

Presentación de la túnica del Señor de la Sentencia VALERIO MERINO

R. C. M.

A lo largo del siglo XXI, las hermandades de la ciudad han elaborado diversas piezas de bordado. Sayas, túnicas, mantos y distintos elementos más que han aumentado el patrimonio de las cofradías y, por ende, el de la propia ciudad. Algunas ya han concluido y procesionan desde hace años en la Semana Mayor de Córdoba . Otras, en cambio, están en proceso de elaboración.

1

La pieza durante su presentación VALERIO MERINO

Túnica de la Sentencia

El pasado mes de marzo, la cofradía de San Nicolás presentó la nueva túnica para el Señor de la Sentencia. Bordada por Francisco Pérez Artés y siguiendo un dibujo de Rafael de Rueda , se conoce con el sobrenombre de «túnica de los dragones», por aparecer estos seres mitológicos en la ornamentación.

Está bordada sobre terciopelo de color rojo bermellón, un tejido también de gran valor, y tiene varios elementos alusivos a la Pasión y a Cristo. El trabajo de Pérez Artés se nota en el relieve que cobran algunas de las zonas y en la forma en que se ha conseguido hacer aún más personal el dibujo de esta pieza.

2

Besamanos de Gracia y Amparo en San Nicolás VALERIO MERINO

Techo y palio de Gracia y Amparo

Francisco Pérez Artés bordó la bambalina frontal en 1995, aunque hubo que esperar algunos hasta que continuasen los avances. En 2003 se estrenó la trasera y en 2004 las dos laterales, mientras que en 2006 la Virgen de Gracia y Amparo lució por primera vez el techo completo.

La hermandad de la Sentencia encargó a finales de 2007 a Francisco Pérez Artés el bordado en oro fino del interior de todas las bambalinas. El dibujo sigue las líneas planteadas por el desaparecido Antonio Garduño para todo el conjunto, y que se caracteriza por su elegante impronta romántica a base de motivos vegetales y con total ausencia de iconografía.

3

Nueva Saya de María Santísima de la Paz y Esperanza ABC

Manto y palio de la Paz

El Miércoles Santo del año 2009 quedó inscrito en la historia de la hermandad de Nuestra Señora de la Paz y Esperanza con letras de plata, ya que con hilo de este noble metal se bordó el manto estrenado ese año por la venerada imagen de Capuchinos.

En 2012, la cofradía estrenó el nuevo palio, diseñado en estilo romántico por Jesús de Julián. Bordado en hilo de plata sobre malla de oro por los talleres sevillanos de Salteras , se complementa con una crestería en plata que firman los orfebres cordobeses Hermanos Zamorano .

En 2017, María Santísima de la Paz y Esperanza lucirá una nueva saya donada por sus costaleros. Por el momento se cuenta con el proyecto de la pieza, que ha dibujado el diseñador cordobés Rafael de Rueda , y que recupera para la imagen un elemento icónico que caracterizó a la Virgen de la Paz hasta hace poco: las palomas . El hilo de plata es el predominante en la composición, pero también hay oro y sedas en color carmesí o granate, especialmente en la corona y el resplandor, la cinturilla y en la cenefa inferior, como se ha podido apreciar en los primeros avances de la misma.

4

Bambalinas laterales de la Candelaria ARCHIVO

Palio de la Candelaria

El bordado del paso de palio de María Santísima de la Candelaria se inició en 2001 con la bambalina frontal, obra del cordobés Francisco Pérez Artés , que se encargó en 2002 de la trasera y en 2004 de la gloria del techo de palio. La hermandad decidió continuar con el proyecto de su palio para terminar con el exterior en 2012, esta vez con bordados de Jesús Rosado . En la actualidad todavía no ha concluido.

En todas sus fases, en el trabajo ha predominado el oro, pero parte de la ornamentación está realizada con hilo de plata.

5

Túnica del Caído VALERIO MERINO

Túnica del Caído

Nuestro Padre Jesús Caído estrenó en su salida del Jueves Santo en 2012 una túnica, bordada en oro fino por Francisco Pérez Artés. El diseño, obra del carmelita fray Juan Dobado, conjuga decoración renacentista, inspirada en gran medida directamente en el paso procesional. Tiene alusiones a Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz , los dos grandes referentes del Carmelo Descalzo.

Esta nueva prenda sustituyó a la que donó Lagartijo en 1884, muy deteriorada. La hermandad barajó la posibilidad de realizar una copia exacta o una interpretación, pero finalmente optó por la realización de una diferente.

6

Túnica del Señor de las Penas ABC

Túnica del Señor de las Penas

La cuadrilla de costaleros del paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de las Penas decidió regalar una nueva túnica a su titular, que portó por primera vez en la pasada Semana Santa. La pieza, que ha sido diseñada por el afamado cordobés Rafael de Rueda, se realizó en los talleres de bordado de Jesús Rosado, en Écija.

La túnica recupera el color granate, con el que tantas veces ha procesionado la imagen que tallara Martínez Cerrillo. Bordada en oro sobre terciopelo, la pieza tiene reminiscente sabor clásico, con motivos vegetales que se entrelazan para completar un elegante dibujo.

7

Detalles bordados de la túnica ABC

Túnica del Señor de la Redención

El próximo Lunes Santo Nuestro Padre Jesús de la Redención vestirá de rey en su salida procesional. Estrenará una túnica bordada en oro que aún se encuentra en proceso de elaboración, aunque la hermandad de la Estrella ya ha mostrado algunos adelantos.

El bordador Alberto Vico está realizando en oro fino esta pieza, que ha diseñado Miguel Ortiz Cabello .

8

Piezas del palio de Nuestra Señora de la Piedad ABC

Palio de la Piedad

La hermandad del Prendimiento dio a conocer hace pocas semanas los avances de la nueva bambalina frontal de Nuestra Señora de la Piedad . La pieza, que está siendo ejecutada por el bordador cordobés Francisco Pérez Artés , se encuentra en un avanzado estado de ejecución. Este nuevo palio, enmarcado en el estilo del rococó francés, cuenta con el diseño de Julio Ferreira.

Al margen del futuro palio, otra de las piezas en las que destaca su bordado es la túnica del Señor del Prendimiento. De color rojo y bordada en oro por Francisco Pérez Artés sobre diseño de Manuel Jiménez y Julio Ferreira, fue una ofrenda de un grupo de hermanos con motivo del 25 aniversario de la bendición del cristo que tallase Antonio Dubé de Luque.

9

Virgen del Desconsuelo en procesión ARCHIVO

Techo y faldones del Desconsuelo

Algunos elementos del paso de palio de Nuestra Señora del Desconsuelo también forman parte de algunos de los bordados que más destacan del siglo XXI.

Es el caso del techo de palio y faldones bordados en oro, plata y sedas por Jesús Rosado , entre 2001 y 2003. El estilo del palio es neobarroco con perfiles neomarienistas.

10

Bambalina trasera del paso de palio VALERIO MERINO

Bambalinas de la Esperanza del Valle

Uno de los proyectos en los que trabaja la hermandad de la Cena es en el palio de María Santísima de la Esperanza del Valle . La cofradía aprobó en cabildo general en 2005 el diseño de todo el conjunto, en el que trabajaron Manuel Jiménez, Julio Ferreira, Francisco José Mellado y el autor de la imagen, Miguel Ángel González Jurado.

La hermandad ya dispone de dos de las piezas más importantes: la bambalina frontal, entregada en 2012, y la trasera, ambas obra de Mercedes Castro. La corporación avanza en otros elementos ya que su idea es que cuando la Virgen salga a la calle lo haga con todo el conjunto bordado por fuera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación