HISTORIA
Siglo XX en Córdoba, los costaleros pasan al anonimato
Los nuevos pasos con gualdrapas dificultan la dirección del paso
![Un costalero sale del paso](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2017/12/24/s/costaleros-anonimato-cordoba-k0BG--1240x698@abc-k1mE--1240x698@abc.jpg)
Con el inicio del siglo XX, en las cofradías se extiende una nueva forma de cargar los pasos distinta a la conocida hasta ese momento. Debido a la influencia de la Semana Santa de Sevilla , los portadores comienzan a colocarse dentro de las andas escondidos bajo los faldones o gualdrapa s. Una tendencia que se mantiene actualmente en la Semana Santa de Córdoba con la figura de los costaleros.
Según recoge uno de los artículos del historiador Francisco Mellado en el libro «La Pasión de Córdoba» , publicado hace algunos años por ABC con el patrocinio de Cajasur, el trabajo comienza a realizarse sobre los dos hombros –cuando el palo es longitudinal- o sobre la cerviz, cuando es horizontal.
En relación al número de cargadores, éste se incrementa notablemente. Prueba de ello es que el paso de los Dolores lo llevan «doce mozos de cordel» , mientras que en las Angustias trabajan 18 hombres, más tres de refresco.
Esta nueva forma de llevar los pasos impide ver el trazado de la calle. Para ello, el capataz designa una persona de confianza debajo del paso a la que da órdenes para que las transmita al resto de sus compañeros. Al mismo tiempo, esta persona es la responsable de pedir que el paso pare al capataz.
La remuneración a las cuadrillas sigue siendo la tónica habitual en las hermandades. En este sentido, según recoge la publicación de ABC, en 1907 la cuadrilla de Robustiano Soto percibe 230 pesetas en el Viernes Santo de 1907. Dos años después, el grupo de Manuel Gómez recibe la misma cantidad, que representa una cuarta parte de los gastos anuales. No obstante, la subvención del Ayuntamiento cubre sobradamente esta partida.
Como curiosidad, cabe destacar que, además del sueldo, se recoge una cláusula que añade «siete pesetas cincuenta céntimos por gratificación para vino» .