RECOPILATORIO
Las Semanas Santas de Interés Turístico de la provincia de Córdoba
A lo largo de la geografía cordobesa existen multitud de municipios que cuentan con esta denominación
![Coliblancos y Colinegros de Baena](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/02/s/semana-santa-baena-kQpH--1190x800@abc.jpg)
1
![Nuestra Señora de la Soledad](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/02/s/semana-santa-cabra-k03G--510x287@abc.jpg)
Cabra
La Semana Santa de Cabra es una de las más atractivas de la provincia cordobesa, contando con la peculiaridad de ser la localidad de Andalucía con más hermandades por número de habitantes . Está celebración está declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional desde el año 1989.
A lo largo de todos los días que dura la Semana Mayor egabrense, un total de 27 hermandades hacen estación de penitencia por las calles de la localidad, agrupadas todas ellas en la Agrupación General de Hermandades y Cofradías de Cabra. Cuenta con imágenes de un gran valor artístico, como por ejemplo la de Nuestra Señora de la Soledad , una Dolorosa atribuida al escultor Pedro de Mena.
2
![Coliblancos y Colinegros](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/02/s/semana-santa-baena-kZXD--510x287@abc.jpg)
Baena
La Semana Santa de Baena es una de las más diferentes y peculiares de las que se celebran no sólo en la provincia de Córdoba, sino que también en Andalucía. Destaca la figura del «Judío» , en la que con sus 3.000 tambores llenan de continuo sonido las calles de la localidad. Vestidos con unos coloridos atuendos, se dividen en Coliblancos o Colinegros. Esta celebración está declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional desde el año 2001.
Durante todos los días que dura la Semana Mayor baenense son ocho las hermandades que realizan su estación de penitencia por las calles de la ciudad. Además, se da la curiosidad de que las cofradías procesionan siguiendo un orden lógico , es decir, al igual que se desarrolló la Pasión de Jesucristo (a excepción de la cofradía del Silencio en la madrugada del Jueves al Viernes Santo, que se trata de un Crucificado).
3
![Representaciones bíblicas](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/02/s/semana-santa-puentegenil-k03G--510x287@abc.jpg)
Puente Genil
La Semana Santa de Puente Genil está declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía, dónde a lo largo de todos los días que dura la Semana Mayor procesionan un total de 23 hermandades . A estas hay que sumar las «corporaciones bíblicas» , que a pesar de guardar un importante componente religioso, se tratan de organizaciones de carácter civil. Esta celebración está declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía .
En estas corporaciones destaca sobre todo la convivencia entre los hermanos , que se reúnen durante toda la Cuaresma y la Semana Santa en las denominadas «casas cuarteles» , adornadas con multitud de motivos cofrades. Allí, además de comer y beber, se suelen leer poesías y se cantan las tradicionales «saetas cuarteleras» .
4
![Jesús Preso de Castro del Río](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/02/s/semana-santa-castrodelrio-k03G--510x287@abc.jpg)
Castro del Río
La Semana Santa de Castro del Río está declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía desde el año 2001. Se tiene constancia de la existencia de hermandades en esta localidad desde finales del siglo XVI, siendo sus corporaciones más antiguas la de la Vera-Cruz y la de Jesús Nazareno (que aún existen a día de hoy tras varias refundaciones) y la de Nuestra Señora de la Soledad (ya desaparecida).
A lo largo de todos los días que dura la Semana Mayor castrense, son siete las hermandades que realizan su estación de penitencia por las calles de la localidad. La Guerra Civil dejó grandes secuelas en las hermandades de la misma, lo que obligó a iniciar un periodo de recuperación del patrimonio perdido, además de la creación de nuevas hermandades penitenciales.
5
![Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/02/s/semana-santa-cordoba-k03G--510x287@abc.jpg)
Córdoba
La Semana Santa de la capital cordobesa es una de las más ricas e interesantes de la geografía andaluza. A lo largo de todos los días que dura la Semana Mayor cordobesa son 37 hermandades las que realizan su estación de penitencia por las calles de la ciudad. Esta celebración está declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía .
La Semana Santa de 2017 será muy especial ya que todas las cofradías cordobesas realizarán su estación de penitencia en la Mezquita-Catedral , tras el traslado del recorrido oficial al entorno y el interior del primer templo de la Diócesis cordobesa.
6
![Nazareno de Aguilar de la Frontera](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/02/s/semana-santa-aguilardelafrontera-k03G--510x287@abc.jpg)
Aguilar de la Frontera
La Semana Santa de Aguilar de la Frontera es una de las de mayor atractivo de la provincia cordobesa. A lo largo de todos los días que dura la Semana Mayor son 19 hermandades las que realizan su estación de penitencia por las calles de la localidad aguilarense. Esta celebración está declarada como Fiesta de Interés Turístico.
Entre las peculiaridades de la Semana Santa de Aguilar de la Frontera están la bendición al pueblo de Nuestro Padre Jesús Nazareno o el acto del Descendimiento de la hermandad del Santo Sepulcro de Nuestro Señor en la jornada del Viernes Santo.
7
![Resucitado de Bujalance](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/02/s/semana-santa-bujalance-k03G--510x287@abc.jpg)
Bujalance
La Semana Santa de Bujalance está declarada como Fiesta de Interés Turístico desde el año 2003, y es una de las celebraciones más interesantes de toda la provincia cordobesa. A lo largo de todos los días que dura la Semana Mayor bujalanceña, por sus angostas calles procesionan un total de siete hermandades de penitencia.
Entre otras destacan por ejemplo la sobriedad del Santo Vía Crucis o la escenificación del Prendimiento , llevada a cabo por la franciscana hermandad de la Vera-Cruz, una tradición recuperada hace unos años después de varias décadas en desuso.
8
![Hermandad del Huerto de Hinojosa del Duque](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/02/s/semana-santa-hinojosadelduque-k03G--510x287@abc.jpg)
Hinojosa del Duque
La Semana Santa de Hinojosa del Duque es una de las más desconocidas de la provincia cordobesa. A lo largo de todos los días que dura su Semana Mayor, son ocho las hermandades que realizan estación de penitencia por las calles hinojoseñas. Esta celebración está declarada como Fiesta de Interés Turístico.
Lo más llamativo de la Semana Santa de Hinojosa del Duque es el fervor y el sentimiento con el que sus vecinos conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo , con hermandades que ponen en las calles un elevado número de nazarenos.
9
![Nuestro Padre Jesús Nazareno](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/02/s/semana-santa-lucena-k03G--510x287@abc.jpg)
Lucena
La Semana Santa de Lucena es una de las celebraciones con mayor identidad de toda la provincia cordobesa. A lo largo de todos los días que dura la Semana Mayor lucentina son 16 las hermandades que realizan estación de penitencia por sus calles. Esta celebración está declarada como Fiesta de Interés Turístico.
La mayor peculiaridad de la Semana Mayor lucentina es la forma de llevar los tronos. Las imágenes son portadas por los «santeros» , que ataviados con túnicas, a cara descubierta y dirigidos por «el manijero» , llevan las imágenes a hombros, utilizando para ello unas almohadilla y unas cuñas con las que se reparten el peso de manera igualada. De gran valor artístico son por ejemplo imágenes como la de la Columna , obra de Pedro Roldán, o Nuestro Padre Jesús Nazareno , la imagen más popular y venerada del municipio.
10
![Santísimo Cristo de la Humildad](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/02/s/semana-santa-montoro-k03G--510x287@abc.jpg)
Montoro
La Semana Santa de Montoro está declarada como Fiesta de Interés Turístico . A lo largo de todos los días que dura la Semana Mayor montoreña son nueve las hermandades que realizan estación de penitencia por las calles de la localidad.
La Semana Santa de esta localidad de la provincia cordobesa se caracteriza por la conservación de los valores y los elementos tradicionales de dicha festividad, que cada año se refleja en las estaciones de penitencia de las distintas hermandades, agrupadas todas ellas en la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Montoro.
11
![Corporaciones bíblicas de Moriles](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/02/s/semana-santa-moriles-k03G--510x287@abc.jpg)
Moriles
La Semana Santa de Moriles es una de las más ricas y diferentes de toda la provincia cordobesa. A lo largo de todos los días que dura la Semana Mayor morilense, son nueve las hermandades que realizan su estación de penitencia por las calles de la localidad. Esta celebración está declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional desde el año 2000.
En Moriles, además de las hermandades con sus diferentes titulares, existen 17 corporaciones de figuras bíblicas que representan alegorías, escenas del Antiguo Testamento y escenas del Nuevo Testamento. Dichos colectivos, con un número variable de personajes, acompañan a las distintas cofradías durante la Semana Mayor, dándole a la celebración un gran colorido y carga teatral.
12
![Hermandad del Resucitado de Pozoblanco](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/04/02/s/semana-santa-pozoblanco-k03G--510x287@abc.jpg)
Pozoblanco
La Semana Santa de Pozoblanco está declarada como Fiesta de Interés Turístico . A lo largo de todos los días que dura la Semana Mayor pozoalbense, son once hermandades las que realizan estación de penitencia por las calles de la localidad.
Destaca especialmente el fervor y la religiosidad popular con la que se viven las procesiones de todas las hermandades de Pozoblanco, lo que la convierte en una de las Semanas Santas más recomendables de ver para propios y extraños.