CRÓNICA
La Semana Santa de Córdoba llega a su ecuador en un Miércoles Santo encomiable
Las altas temperaturas protagonizan una jornada con todas las cofradías luciendo en su máximo esplendor
1
Perdón de la Judería
La Semana Santa de Córdoba 2017 está resultando espléndida en todos los sentidos. A pesar de algunas jornadas marcadas por pequeños retrasos, como el del propio Miércoles Santo , las hermandades están cumpliendo sus estaciones de penitencia con brillantez. El día comenzó desde el barrio de la judería, donde Nuestro Padre Jesús del Perdón realizó su estación de penitencia. Estrenaba la imagen túnica roja en brocatel, en un paso de misterio que presentaba el bordado de las ventanas de los respiraderos.
Luis Miguel Carrión dirigió a sus hombres con brillantes por las angostas calles colindantes a la iglesia de San Roque . Destacó el exorno floral de dicho paso, obra de la empresa Pinsapo, especializados en decoraciones florales para hermandades. Para este año la cofradía ha alargado notablemente su recorrido y horario en las calles de la ciudad, algo que resulta curioso ya que es una de las cofradías más cercanas el recorrido oficial. De gran belleza fue la salida del paso del Señor del Perdón a los sones de «Cristo del Perdón» y «Jesús ante Anas» , interpretadas magistralmente por la Banda de Cornetas y Tambores de la Coronación de Espinas.
2
En el Rocío de tus Lágrimas
Si elegante y clásica fue la estampa del Señor del Perdón a lo largo de todo su recorrido, tras el caminaba con un son alegre y de barrio su madre, María Santísima del Rocío y Lágrimas. La Dolorosa presentaba la culminación de la crestería frontal de su original paso de palio, además de un exorno floral muy variado y original, algo típico por parte de la corporación de San Roque en los últimos años. Igualmente la Virgen vestía de estreno, pues para su estación de penitencia portaba una nueva saya bordada , realizada a partir de los bordados de una antigua prenda de origen árabe.
Antecedida por su cuerpo de acólitos, la imagen fue recorriendo diferentes enclaves de gran belleza como la calle San Fernando, la iglesia de Santa Victoria o su tradicional paso por Valladares. A los sones de la Asociación Musical Pedro Morales de Lopera (Jaén), la Virgen del Rocío y Lágrimas se encaminó poco a poco y sin prisas hasta su templo, para culminar una gran estación de penitencia.
3
La Vía Sacra
Desde la parroquia de San Lorenzo se ponían en las calles de la ciudad los nazarenos morados de la hermandad del Calvario. Una estampa clásica que se repite cada Miércoles Santo. Nuestro Padre Jesús del Calvario salía puntual a encontrarse con su barrio, en un recorrido que volvía a transitar por el itinerario que siguió hace dos años la corporación para llegar hasta la Santa Iglesia Catedral. Vestía la imagen túnica bordada, una pieza realizada por Mercedes Castro, y que daba a la imagen la prestancia y la presencia de Jesucristo como rey.
Sobre un monte de flor en tonos malvas , el Señor del Calvario discurrió por enclaves tan castizos como la Plaza de la Magdalena , la Plaza de San Pedro o la Calle San Fernando. Especialmente emotivos fueron las últimas calles antes de realizar la entrada en su templo. Se estrenaba tras la imagen la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de Salud, que interpretó un variado repertorio musical .
4
El Mayor Dolor de María
Con la belleza y la delicadeza de una rosa. Así procesionó bajo su paso de palio de cajón Nuestra Señora del Mayor Dolor . La Virgen de la mirada al cielo realizó su estación de penitencia en una calurosa tarde de Miércoles Santo. Llamaba la atención la portentosa candelería que iluminaba a la imagen, compuesta por más 120 piezas, siendo este uno de los pasos de palios que a pesar de sus pequeñas dimensiones cuenta con un mayor número de cirios.
El elegante exorno floral de la Dolorosa de San Lorenzo estuvo compuesto por jarras de rosas blancas con forma de piña cónica, una característica que junto a la cera le daba un gran verticalidad y elegancia al paso de la Virgen del Mayor Dolor. Momentos de gran belleza se vivieron con el palio de recogida, con la cera prácticamente consumida , y a los sones de la Agrupación Musical Ecijana AMUECI, que interpretó un sobrio y elegante repertorio musical compuesto por marchas de la dimensión de «La Vía Sacra» o «El Refugio de María», entre otras muchas grandes marchas.
5
Humildad de Capuchinos
La hermandad de la Paz y Esperanza es una de las cofradías más esperadas de la Semana Santa Cordobesa . Así las cosas, la Cruz de Guía de la corporación capuchina atravesó las benditas piedras de la Plaza de Capuchinos pocos minutos después de las 18.15 horas. Fulgurante y poderoso caminaba Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia , uno de los misterios más grandes de la ciudad. Iba exornado con diferentes tipos de flor en tonos malvas y morados , y estrenaba un nuevo llamador, obra del orfebre cordobés Emilio León, y que se debe a la donación de varios costaleros de la corporación.
Para llegar hasta la carrera oficial la cofradía de la Paz discurrió por enclaves como la Calle San Zoilo (es la única cofradía que sigue conservando el paso por este lugar tan usado antaño) o la Avenida del Doctor Fleming. Los sones musicales vinieron de la mano de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora del Rosario de Linares, que interpretó un variado repertorio musical con marchas de diferente corte.
6
La más bella paloma
Tras el caminar de barrio del Señor de la Humildad y Paciencia venía el paso de palio de María Santísima de la Paz y Esperanza . Bellamente ataviada para su salida procesional, los primeros rayos de sol de la tarde no quisieron perderse su cita con la venerada Dolorosa , que realizó su estación de penitencia a un ritmo frecuente y alegre, propio de los pasos de palio considerados de «bulla» .
Estrenaba la corporación la restauración de los varales del paso de palio , obra de Emilio León, así como la realización de un nuevo bastidor para el techo de palio de la imagen. En cuanto al exorno floral la Virgen de la Paz contó con una colorida decoración compuesta a base de flores en tonalidades rosas, malvas, o blancas . Momentos de gran belleza e intimidad se vivieron cuando la Dolorosa accedió hasta las naves del primer templo de la Diócesis, lugar donde si todo se desarrolla adecuadamente será coronada la Virgen de la Paz en el año 2020. El acompañamiento musical corrió a cargo de la Banda de Música de Nuestra Señora de la Soledad de Cantillana (Sevilla), que preparó un elaborado repertorio musical con marchas procesionales de corte alegre y de barrio.
7
Silencio Blanco de San Pedro
Con mayor antelación que en otras ocasiones, a las 19.45 horas, la peculiar Cruz de Guía de la hermandad de la Misericordia atravesó el dintel de la basílica menor de San Pedro . Poco tiempo después los inmaculados nazarenos de la corporación del «Silencio Blanco» ya caminaban en dirección a la Plaza de la Corredera de camino a la Santa Iglesia Catedral. Precisamente con la marcha «Silencio Blanco», interpretada brillantemente por la Banda de Cornetas y Tambores Caído y Fuensanta, se ponía en las calles de la ciudad el imponente paso del Santísimo Cristo de la Misericordia.
Sus candelabros rematados por faroles pasaron a pocos centímetros de la puerta de San Pedro, en una de las salidas procesionales más bellas, por todo el marco que la envuelve , de la Semana Santa cordobesa. Para esta ocasión, el Crucificado presentaba un exorno floral muy clásico , compuesto a base de clavel rojo color sangre de toro. De gran interés fue el paso del Cristo de la Misericordia por las calles colindantes y el compás de la iglesia de San Francisco , uno de las novedades que presentaba la corporación para el itinerario de este año.
8
Lágrimas de Misericordia
Y tras el elegante paso del Cristo de la Misericordia caminaba con su clasicismo y sabor cofrade el paso de palio de Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo . A las órdenes de Enrique Garrido los 35 costaleros de la bella Dolorosa de San Pedro atravesaron el dintel de su sede canónica. Lucía el palio con gran brillantez, pues la cofradía presentaba como estrenos la restauración de los varales y la candelería , unos trabajos ejecutados por Talleres Soriano.
En cuanto al exorno floral, la imagen lucía sendas jarras de rosas en color champagne , que dotaba al conjunto de una gran elegancia y belleza. Los sones musicales corrieron a cargo un año más de la Banda de Música de María Santísima de la Esperanza, que volvió a interpretar un elaborado repertorio con piezas musicales de una extrema calidad . No faltaron de esta manera marchas procesionales como «Lágrimas y Desamparo» o «Amarguras». De un exquisito gusto cofrade fue el trayecto de regreso hasta su sede canónica, con momentos de gran lucimiento.
9
Señor de los Hortelanos
Día grande para el barrio de San Basilio, pues su hermandad salía a las calles para realizar su estación de penitencia . Y es que precisamente el mayor tiempo de la salida procesional de la cofradía del Alcázar Viejo se desarrolló por las calles colindantes a la parroquia de Nuestra Señora de la Paz . La barroca Cruz de Guía de la hermandad de Pasión se puso en las calles de la ciudad a una hora más tardía de lo habitual, a las 20.45 horas . Desde allí, ya prácticamente con los últimos rayos de sol, Nuestro Padre Jesús de la Pasión caminaba con su andar tranquilo y pausado camino de la carrera oficial.
Vestía el Señor su tradicional túnica morada sobre un monte exornado con clavel rojo . Portaba la imagen las potencia estrenadas el pasado año, obra de Manuel Valera según diseño de Julio Ferreira. Precisamente un diseño de Julio Ferreira, ejecutado por el bordador Jesús Rosado, era el estreno de mayor importancia de la cofradía: el bacalao . Asimismo el acompañamiento musical corrió a cargo de la Agrupación Musical Santo Tomás de Villanueva (Ciudad Real), que interpretó un repertorio con marchas de carácter festivo y clásico . A destacar fue el transitar de la cofradía por su barrio, tanto a la ida como a la vuelta.
10
Amor fraterno de San Basilio
Y tras Él el amor de una madre que todo lo puede. María Santísima del Amor, confortada por la dulce imagen del apóstol San Juan, realizó su estación de penitencia un año más entre el fervor y el cariño de los devotos de su barrio de San Basilio. Lucía la imagen bellamente ataviada para la ocasión, gracias a la maestría de su vestidor, Manuel Jiménez. Igualmente presentaba como estrenos la Dolorosa un pañuelo, un encaje y unas puñetas , mientras que la imagen del San Juan estrenaba un cuello.
Con un caminar alegre y constante fue transitando la Virgen del Amor por los enclaves de su barrio . Los sones los puso la Banda Municipal de Música de Coria del Río (Sevilla), que ejecutó un elaborado repertorio musical c on marchas de corte clásico y alegre como «Esperanza Macarena», entre otras. De gran interés fue la entrada de la imagen por la Puerta del Perdón y su transitar posterior por el Patio de los Naranjos, regalando momentos de gran plasticidad cofrade.
11
Por Piedad Crucificado
Finalmente la hermandad de la Piedad fue la encargada de poner el punto y final a la jornada. Desde la barriada de las Palmeras llegó la cofradía claretiana, acompañada por multitud de fieles y devotos que no quisieron dejar sola a la hermandad de su barrio. Y es que la estación de penitencia de 2017 ha sido muy emotiva para los cofrades de la Piedad , ya que probablemente será la última salida procesional de su titular actual, ya que la corporación aprobó en un cabildo extraordinario la realización de un nuevo Crucificado debido al delicado estado de conservación en el que se encuentra la imagen.
Con una caminar constante, a veces portado a ruedas y otras a costal , el Santísimo Cristo de la Piedad y María Santísima de Vida, Dulzura y Esperanza Nuestra llegaron hasta el casco histórico de la ciudad para cumplir debidamente con su estación de penitencia . Contaba el paso procesional con un tradicional exorno floral compuesto a base de clavel rojo . Igualmente la cofradía estrenaba los faroles de Cruz de Guía. A lo largo de su extenso recorrido destacaron por su gran lucidez el paso por la Avenida del Doctor Fleming o el Paseo de la Victoria. Asimismo, los acompañamientos musicales corrieron a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de los Sayones de Pozoblanco (Córdoba) a la ida y la Banda de Cornetas y Tambores de San Juan Bautista de Pozuelo de Calatrava (Ciudal Real) en el recorrido de regreso.