Semana Santa de Córdoba

La Semana Santa de Córdoba, de Interés Turístico: plazos, requisitos, derechos y obligaciones

La Junta resolverá la propuesta en un plazo de seis meses tras recibir la documentación

Cs pide que la Semana Santa de Córdoba sea de Interés Turístico andaluz

El Pleno aprueba por unanimidad pedir que la Semana Santa sea de interés turístico

El Cristo de Gracia avanza un Jueves Santo Rafael Carmona
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace más de dos décadas que se habla de que la Semana Santa de Córdoba tenga alguna declaración de Interés Turístico que multiplique su repercusión en el exterior, pero el primer paso concreto se acaba de dar. Se hizo la semana pasada a instancias del grupo municipal de Ciudadanos , que ostenta las competencias de Turismo, y que llevó al Pleno la propuesta de que el Ayuntamiento solicite la declaración de Interés Turístico de Andalucía.

La propuesta salió adelante por unanimidad de todos los grupos políticos del Consistorio. Pero, ¿cuál es el horizonte desde este momento? ¿Y qué quiere decir?

El siguiente paso es solicitar la declaración a la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, según un procedimiento establecido mediante un decreto autonómico en 2016. En sus artículos se establecen los requisitos para las fiestas y acontecimientos de interés turístico.

Todos los cumple la Semana Santa de Córdoba. Así, el número de visitantes de fuera de la propia ciudad deberá ser de 5.000 , siempre que representen al menos el 20 por ciento de los asistentes o el 50 por ciento de toda la población del municipio.

Infraestructura

Será necesario presentar una memoria del procedimiento técnico llevado a cabo para el conteo. La presencia de los viajeros en los hoteles, de Andalucía y de fuera de ella, así lo acredita año tras año, en que la fiesta es el comienzo de la temporada alta turística, que tiene su mayor apogeo durante los Patios.

Tampoco hay problemas para otros de los requisitos, como la existencia de infraestructura de alojamiento suficiente. Se necesitan también atractivos turísticos y monumentales en un radio de quince kilómetros, que se cumple por sí mismo, pero también acciones en distintos proyectos que busquen la atracción de visitantes. La presencia de la Semana Santa de Córdoba en Fitur y en numerosas campañas así lo prueba.

El decreto establece además varios requisitos específicos para fiestas, que deberán tener, al menos, una antigüedad de 25 años , que la Semana Santa de Córdoba cumple multiplicada por veinte, con distintos altibajos. También se tendrán en consideración la aparición de noticias y repercusión en los medios de comunicación.

Ahora el Ayuntamiento tendrá que reunir toda la documentación que establece la normativa vigente para presentarla ante la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, que, a partir del momento en que la tenga, tendrá seis meses de plazo para resolver si se otorga la declaración de Interés Turístico Nacional de Andalucía, como pide el Consistorio tras una sesión en que participaron miembros de la Agrupación de Cofradías.

Cuando se cuente con esta declaración, y los requisitos parecen hacer indicar en que no habría problemas para lograrlo, la Semana Santa de Córdoba tendrá derecho, según el mismo decreto de la Junta de Andalucía, a hacer figurar en sus acciones de promoción la declaración de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Por ejemplo, en el cartel de la Semana Santa o en Fitur, entre otras formas.

La fiesta también podrá ser objeto de «una específica labor promocional por parte de la Consejería de Turismo». Entre sus obligaciones está la conservación de la fiesta tal y como estaba cuando se consiguió la declaración, la realización de acciones promocionales y mantener la buena imagen turística de Andalucía.

Córdoba adquiriría así una declaración que ya tienen muchas otras localidades de la provincia, como Bujalance o Lucena , y que se ha hecho esperar a pesar de que se planteó en varias ocasiones.

Quedarían entonces dos más: la de Interés Turístico Nacional e Internacional, que concede el Gobierno. La primera la tienen las Semanas Santas de Cabra , Puente Genil y Baena , tras un proceso en que fue necesario reunir mucha documentación acreditativa de la tradición y de su repercusión exterior.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación