La Cuaresma en ABC

La Semana Santa de Córdoba gana dos horas más en la calle en los últimos veinte años

La evolución de las cofradías constata un aumento del tiempo de las estaciones de penitencia, aunque sin repercusión en una carrera oficial más larga

El Señor de la Pasión, en su paso un Miércoles Santo de Córdoba Álvaro Carmona
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cada vez más cofradías, cada vez más pasos en la calle, algunas esperan el momento de sumarse a la carrera oficial y sin embargo el tiempo en que transcurren no ha crecido tanto. ¿Ocupa ahora la Semana Santa de Córdoba más tiempo que hace dos décadas, o lo hace forma distinta? ¿La nueva carrera oficial ha influido?

Una mirada a lo que sucedía en el año 2003, hace casi dos décadas, muestra que hay pequeños ajustes en el tiempo de sus estaciones de penitencia, tanto en las horas que pasan en la calle como en la carrera oficial. Como regla general, su presencia en la carrera oficial es mayor, en consonancia con una mayor longitud. El tiempo de las cofradías en la calle ha crecido dos horas en este tiempo.

En 2003 salían en Córdoba 35 hermandades con 62 paso s o imágenes titulares. En 2022 lo harán 38 cofradías con 70 pasos, contando los que se han incorporado con imágenes que ya salían y las cofradías completas que se han sumado a la carrera oficial.

Entonces la carrera oficial comenzaba en la calle Claudio Marcelo y termina en la plaza de Las Tendillas, justo en la confluencia con Jesús y María. Ahora la longitud es el doble y arranca de la Puerta del Puente para culminar con la estación en la Catedral.

Más rapidez

Para empezar, el recorrido común ha contribuido a que, al menos allí, el ritmo de las cofradías sea más rápido. Así, en el año 2003 cada jornada de tarde de la carrera oficial (exceptuando, por su naturaleza, las mañanas del Domingo de Ramos y Domingo de Resurrección y la Madrugada del Viernes Santo) duraba en torno a cuatro horas . Ahora, con el doble de recorrido, más cofradías y más pasos ha bajado el tiempo en que hay un cortejo por el recorrido común desde que llega la primera cruz de guía hasta que sale el último paso.

En total, eran 58 horas, mientras que ahora son quince minutos menos . Las cifras han oscilado según las jornadas. Así, el Domingo de Ramos ha ganado un paso y cinco minutos, hasta los 260 (algo más de cuatro horas), mientras que el Lunes Santo también incorporó un paso, el de la Virgen de la Estrella , y sin embargo ha ahorrado cinco minutos.

La jornada que más tiempo ha ganado ha sido el Martes Santo, que tiene una cofradías más con sus dos pasos, la Universitaria , aunque con un cortejo muy breve, además de a la Virgen de la Salud .

Si en 2003 tenía tres horas y media ahora tiene una hora más, hasta las cuatro y media, determinadas también por el crecimiento numérico de varias cofradías. Ha ganado veinte minutos el Miércoles Santo , que en 2003 tenía cuatro horas justas y desde entonces ha sumado a la cofradía de la Piedad ha visto cómo varias hermandades han crecido de forma considerable.

El Jueves Santo apenas ha sumado seis minutos, cuando tiene que incorporarse la Virgen de la Esperanza del Valle , mientras que la evolución del Viernes Santo ha sido a la baja: de los 250 minutos, poco más de cuatro horas, a los 215 de este año, en que se suma una hermandad más, la de la Conversión.

La entrada en el recorrido común es ahora casi siempre más temprana, con excepciones como el Viernes Santo , marcado por los Oficios en la Catedral, aunque sigue habiendo regresos más allá de las 2.00 .

El Martes Santo ha perdido dos horas, sobre todo por el hecho de que la Agonía ya no salga de su barrio

Las cofradías también han sumado más tiempo en la calle. Hasta una hora y cuarto, según los horarios previstos para este año. En total, habrá al menos una cofradía en la calle (completa, con la cruz de guía o sólo con el último de los pasos) durante más de 74 horas . 4.425 minutos, mientras que los 4.300 que estaban previstos para 2003 con menos cortejos y pasos de los que saldrán en 2022.

El análisis por días también establece diferencias. Así, el Domingo de Ramos tiene media hora menos , que vienen por la mayor cercanía del Amor a la carrera oficial actual. El Lunes Santo ha ganado una hora en las calles, mientras que el Martes Santo ha perdido dos, y eso por el hecho de que la Agonía ya no sale de su barrio , sino de la Catedral. Antes era la primera, a las cuatro.

Lo mismo ha sucedido con el Miércoles Santo, que ahora dura 45 minutos menos pese a la presencia de la Piedad, y también con una cofradía, la Pasión, muy próxima a la carrera oficial. Al contrario sucede en el tirón del Jueves Santo y Madrugada, que comienza antes, a las cinco, y termina cerca de las seis, cuando entra la Reina de los Mártires . Las cofradías del Viernes Santo están en la calle dos horas más, ahora con la Conversión y la Soledad en Guadalupe y el Resucitado es una de las que ha tenido que hacer una hora más en la calle.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación