Semana Santa Córdoba 2022
Miriam Montes: «En el coro de Ánimas de Córdoba la música está al servicio de la palabra y la oración»
La directora de esta formación repasa cómo es su labor el Lunes Santo y el resto del año
Más de veinte hermandades de Córdoba cambian sus horarios y recorridos la próxima Semana Santa
Semana Santa de Córdoba 2022: ABC te trae la guía más completa
En su caso, junto a Ánimas, la música va de la mano de la oración. Miriam Montes (Doña Mencía, 1992) dirige desde finales del año 2020 las voces que elevan sus plegarias al Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y la Virgen de las Tristezas el Lunes Santo. Estudió canto en el Conservatorio y se dedica a la enseñanza como maestra de Música en un colegio.
¿Cómo es el grupo humano al que dirige durante todo el año y cómo se organizan?
Es un coro mixto, compuesto tanto por voces masculinas como por voces femeninas. A lo largo del año tenemos distintas actuaciones en las que cantan los coros juntos. Y el Lunes Santo el coro femenino acompaña a la Virgen, Madre de Dios en sus Tristezas y el masculino al Cristo. Aparte de mucha calidad vocal, hay mucha calidad humana en este coro. Actualmente somos entre 30 y 40 miembros . Los ensayos en Cuaresma seguían siendo simultáneos porque antes de la estación de penitencia en la calle tenemos una misa de hermanos del Lunes Santo y en la misa dentro de San Lorenzo sí que intervienen los dos coros juntos. Durante la misa hacemos piezas polifónicas con voces mixtas. Y luego ya en la calle se separan.
¿Cuáles son sus claves de trabajo?
Hay que tener en cuenta que son básicamente hermanos de la hermandad que son aficionados, no son músicos profesionales y vienen con muchas ganas y con mucho cariño a la hora de trabajar. Así que lo único que a mí me queda es enseñarles buenamente lo que yo les puedo ofrecer y trabajamos por cuerdas, las mujeres por un lado y los hombres por otro, y luego ya montamos el conjunto aparte ya todos juntos.
Este coro es una de las apuestas más personales de la hermandad de Ánimas, acorde con las imágenes y la estética, ¿es consciente de esta particularidad que aporta el coro a esta procesión?
La verdad es que sí. Es raro ver acompañar un paso en la calle con un acompañamiento musical distinto a los que propiamente estamos acostumbrados, instrumental, de bandas de cornetas, tambores y agrupaciones. Sí es peculiar, pero para va en consonancia con la línea que muestra la hermandad en la calle.
Además cantan completamente cubiertos, otro rasgo distintivo más.
Sí, la estación de penitencia se realiza con el rostro cubierto .
«Aparte de mucha calidad vocal, en este coro hay mucha calidad humana»
Suele decirse que cantar es rezar dos veces, pero en el caso de este coro es siempre así: piezas muy espirituales, de canto gregoriano, todo muy dirigido a la oración, ¿no?
Exacto, son todo piezas que, al fin y al cabo, son rezos. La música en este caso está al servicio de la palabra y al servicio de la oración. El gregoriano se prepara a base de repetir por pequeñas partes, ir fraccionando las frases musicales. Normalmente, yo procuro grabarles las frases cantadas, suelen escucharlas en casa y ya directamente en los ensayos eso que traemos de avance. Y en los ensayos volvemos a trabajar poco a poco por frases y es cuestión de repetir.
¿El Lunes Santo cabe alguna innovación en el repertorio durante la procesión?
El repertorio durante la estación de penitencia es siempre el mismo. El Cristo lleva el Miserere, que es canto de difuntos, y la Virgen, el Stabat Mater, a excepción de la entrada en la Santa Iglesia Catedral, que, al estar expuesto el Santísimo, se canta un himno eucarístico, el 'Adoro te devote', que es también gregoriano, uno de los cinco himnos de Santo Tomás.
¿Echa en falta poder ampliar en variedad?
Nosotros a lo largo del año, aparte de la misa del Lunes Santo, que sí hacemos piezas polifónicas, tenemos varios conciertos. Tenemos el concierto de Navidad, en el que hacemos piezas polifónicas renacentistas de villancicos y también en torno al mes de noviembre, tenemos nuestro concierto de difuntos y hacemos otro tipo de piezas más polifónicas.
«En el concierto de difuntos de octubre en San Lorenzo nuestros cantos llegaron al cielo»
¿Cómo resultó el concierto de difuntos del 31 de octubre de 2021 en la parroquia de San Lorenzo?
Fue una idea que surgió incluso antes de la pandemia, en honor y en memoria de los difuntos de la hermandad. Y después del azote de la pandemia vimos que era más que oportuno en memoria tanto de nuestro hermanos difuntos como de todos los que, por desgracia, nos han dejado a lo largo de la pandemia. La verdad es que fue un concierto bastante emotivo, donde nuestros cantos, que son rezos, sí que llegaron al cielo .
En julio de 2020, se pudo volver a ensayar y no sólo hubo bajas, sino incorporaciones, ¿verdad?
Nuestro coro, aparte de a los hermanos, está abierto a cualquier persona que esté interesada en participar con ganas de cantar . A lo largo del año compartimos momentos con miembros que no son hermanos de la hermandad. Sí que es verdad que el Lunes Santo durante la estación de penitencia se reserva a los hermanos, pero a lo largo del año tenemos mucha más actividad de gente que viene a cantar. Con esas personas el coro se amplía hasta los 50.
¿A nivel personal qué le aporta este coro?
Aparte de los buenos momentos que vivimos haciendo música con mis hermanos, son personas que se han convertido en pilares y en buenas amistades. Yo empecé como hermana en la hermandad, salí en mi primera estación de penitencia con farol en el año 2014. Al año siguiente entré en el coro de la Virgen y hasta el día de hoy. Me he mantenido en el coro como hermana y después me hice cargo de la dirección hace dos años.
Noticias relacionadas