Semana Santa Córdoba 2022

Martes Santo en Córdoba: en busca de un molde propio

La tercera jornada de la Semana Santa de Córdoba va consolidando poco a poco el modeloestético de algunas de sus cofradías

Semana Santa de Córdoba 2022: ABC te trae la guía más completa

Estos son los cortes de tráfico previstos en las calles de Córdoba por la Semana Santa 2022

Procesión del Císter Á.C.

Álvaro R. del Moral

Llega el Martes Santo y con él, la primera posta de esa larga carrera que resume la propia vida en siete días. Se trata de un día al que le ha costado encontrar su propio molde pero que avanza, apostando por la excelencia, construyendo una atractiva jornada de cofradías que empieza a adoptar su propia personalidad . Sólo había un secreto: abdicar de las inercias y buscar las mejores manos.

La Agonía cambió aquella heroica bajada del calvario de Mirabueno por la salida de la Catedral que obliga, en un peculiar bucle, a volver a transitar bajo las naves y los arcos del primer templo para cumplir la preceptiva estación ante el Santísimo.

Pero el largo regreso al barrio del Naranjo volverá a ser una prueba de confianzas para esta corporación que ya se paseó en otoño por las calles de la ciudad invocando la Salud que advoca a su dolorosa de vivo palio rojo. La corporación ha sabido hacer de la ornamentación renacentista el hilo conductor de su programa estético que avanza a la vez que se consolida su presencia en la jornada.

Pero hay novedades en el Martes Santo, como la salida del Prendimiento desde el patio del colegio salesiano , la casa que le da sal, sede canónica y vivero de hermanos. La hermandad anda inmersa en la construcción de una ambiciosa casa que resolverá muchas necesidades y, entre otras, dignificará la salida de sus pasos.

Los nazarenos blanquiazules del Prendimiento emprendieron hace algunos años una profunda renovación que ha afectado a la globalidad de la cofradía: de las túnicas a las insignias, pasando por los propios pasos. De hecho, este año es novedad la terminación de la talla del paso de misterio , obra de Miguel Ortiz y Manuel Jurado, con iconografía de Edwin González.

La Virgen de la Piedad R.C.

El resultado, que seguirá viéndose año a año –ya se ha presentado la nueva bambalina frontal del palio- será una cofradía luminosa y estéticamente unitaria a la altura de una hermandad que puede presumir de decana de la jornada.

¿Dónde podemos buscar el inmenso canasto del Prendimiento o la dolorosa de la Piedad ? La cita es recurrente pero vayan a buscarla por el ábside de San Pedro, adéntrense con ella por Lineros, Don Rodrigo…

Conviene hacer una crónica de corte. La primera salida de la entonces Hermandad del Císter fue un revulsivo para la jornada en particular y la Semana Santa en general. Aquella cofradía que había soñado Fray Ricardo se ponía por primera vez en la calle –hace más de treinta años- con los deberes hechos. Se trataba de un cortejo compacto, unitario, con unas claves estéticas que después de más de tres décadas se ha consolidado en el Martes Santo.

Hay sectores de la hermandad que abogan por dar un paso más, mudando las túnicas juanmanuelinas por un hábito de cola y escapulario que reforzara la línea de seriedad del cortejo. Sale de Capuchinos y es emblema de esas cofradías con sabor a centro. Busca la Catedral bajando la calle de la Feria y retorna a su casa por Carbonell y Morand, reflejándose en rincones que evocan aquellos años lejanos en los que unos alumnos de La Salle soñaban con una Semana Santa por construir.

Procesiones vespertinas

La Trinidad vuelve a abrir sus puertas para dar paso a una cofradía. La Santa Faz se pone en la calle con la tarde ya mediada para buscar la catedral por Fleming y el campo Santo de los Mártires. La historia de esta corporación resume perfectamente los modernos vericuetos de una jornada que empieza a encontrar su lugar en el mundo a través de la excelencia.

La Santa Faz se ha puesto en manos de artistas como el emergente orfebre sevillano José Manuel Bernet para lograr una unidad estilística que se hace especialmente patente en su original paso de palio, resuelto en rocallas dieciochescas bordadas por Jesús Rosado bajo diseño de Rafael de Rueda . Supo cambiar en su momento sus túnicas apostando por la cola y el esparto; mejorar su misterio, avanzar en el juego de insignias… Ése es el camino.

Un camino que, poco a poco, también emprende la Hermandad del Buen Suceso , próxima a cumplir medio siglo en las calles de Córdoba. Hay que anotar un punto de inflexión en esa historia: el estreno de la Virgen de Caridad , la mejor dolorosa de González Jurado . Con ella llegó también esa bambalina frontal de aires ojedistas que, de una forma u otra, esbozaba el camino estético que debía recorrer la cofradía.

Colofón del Martes Santo

Llegó el cambio de hábito , un proyecto global de insignias y el esbozo del canasto del paso de misterio. Los pasos empiezan a ser más seguros y los resultados pasan del papel a la realidad.

Busquen al cortejo bajando por Muñices y cruzando la Magdalena para gozar con esa Córdoba interior que renace en pos de sus cofradías…

Pero queda aún una corporación que sigue apostando por un difícil modelo. Es la cofradía de la Universidad que dejó atrás el abrigo de la Judería –tan suyo- para residir y efectuar su salida desde la basílica del Juramento. El Cristo de la Universidad condensa los tormentos que sufrió el Hombre de la sábana y es una invitación a la introspección, el rezo íntimo y la reflexión.

Le sigue la bella dolorosa de la Presentación y los precede ese ajustado cortejo de nazarenos de excepcional cogulla alcantarina que despiertan opiniones encontradas. Eso sí: no dejen de ver la cofradía, a la vuelta, por Carlos Rubio, la Almagra, Almonas…

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación