Semana Santa Córdoba 2022
Lunes Santo: apoteosis del contraste en Córdoba
La jornada se vive en los dos planos que otorgan las cuatro cofradías de capa y los dosseveros e intransferibles cortejos de nazarenos negros
Semana Santa de Córdoba 2022: ABC te trae la guía más completa
Estos son los cortes de tráfico previstos en las calles de Córdoba por la Semana Santa 2022
El Lunes Santo tiene un barniz distinto, su propio ritmo, los evidentes contrastes entre dos cofradías de negro y cuatro de capa que tejen el mapa de los barrios: de la Huerta de la Reina al Zumbacón; del centro a San Lorenzo; de la Trinidad al Campo de la Verdad… Seguramente es la jornada de mayor personalidad de la Semana Santa: cofradías arraigadas en el día y sus feligresías que se enhebran con otras corporaciones más jóvenes que han sabido trazar nítidamente su código estético.
Pero el día comienza lejos del corazón de la ciudad, junto al asfalto y el hormigón que hoy rodea el antiguo Zumbacón . Desde San Antonio de Padua llegan los inconfundibles nazarenos frailunos después de cruzar esas calles desabridas en las que hay más Córdoba que en la ciudad símbolo. La Merced se abraza a la ciudad histórica, por fin, en el jardín del Alpargate. A partir de ahí todo será distinto.
Es un buen momento para contemplar la cofradía que opta por la Ronda de Andújar para tomar la calle Alfonso XII , una vía que ha tomado el relevo a otras –Alfaros, San Pablo- que parecen huecas estos días sin el eco de los cortejos que las surcaban no hace tanto cuando la carrera oficial aún encontraba su meta en el centro.
Estrenos destacados
Queda un largo trecho para que los penitentes zurbaranescos alcancen la Catedral. Pero el cortejo mercedario no renunciará a una estación muy especial, marcada en sus señas de identidad, en la ermita del Colodro para adorar a ese Jesús Sacramentado que veneran con mimo las esclavas del Santísimo.
2022 será, además, un año especial para la corporación de San Antonio de Padua. El palio de una de las mejores dolorosas de Buiza estrena el respiradero frontal . Es una obra coral que cuenta con orfebrería de Ramón León –que también aporta y diseña el llamador- y bordados de Pérez Artés bajo las trazas de de Javier Sánchez de los Reyes.
Y del centro parte el cuidado y exquisito cortejo nazareno de la Sentencia . La reconversión estética de la corporación de San Nicolás, el cuidado de sus insignias, la seriedad de sus tramos, el andar de sus pasos, la globalidad de su puesta en escena forman un espejo en el que deberían mirarse muchas cofradías que aún siguen sin encontrar su propia senda. Pero ésa es otra historia.
Este Lunes Santo servirá para ver en la calle, por fin, el manto de la Virgen de Gracia y Amparo –reliquia de la historia remota de la Semana Santa- que diseñó Rafael de Rueda que, con Pérez Artés, forma uno de los binomios más activos en el plano de los estrenos de esta Semana Santa del reencuentro.
La Sentencia , eso sí, no podrá salir aún de su nueva casa de Hermandad , la rehabilitada iglesia de un antiguo hospitalito de San Jacinto. Tampoco hay prisa: a pesar de las dificultades y de los inconvenientes organizativos, la salida del atrio de San Nicolás en las primeras horas de la tarde del Lunes Santo forma parte de la historia íntima de la Semana Santa de Córdoba.
Pero la jornada continúa al otro lado del río. La Hermandad de la Vera Cruz , que ya puede presumir de notabilísimo palio , alumbrará uno de los estrenos más deslumbrantes de la jornada: se trata de esa cruz simbólica que abraza el Señor de los Reyes reforzando la vocación de la propia corporación de San José. Se trata de una obra cincelada por Manuel Varela sobre diseño del malagueño Curro Claros.
¿Dónde podemos ir al encuentro de la cofradía? Llegando de su barrio a la caída de la tarde por el Puente Romano o volviendo en la anochecida…
La tarde del Lunes Santo
La Estrella es la cuarta cofradía de capa del Lunes Santo. También es la más joven de la jornada pero en un cuarto de siglo ha logrado rodearse del sabor de un barrio vivo y la calidad de su puesta en escena. El Señor de la Redención se eleva sobre su paso flamígero y precede a la dolorosa de la Estrella que puede presumir de la hermosa desmesura de su corona y su inmensa candelería.
La cofradía se comprende mejor saliendo de San Fernando pero adquiere una belleza especial, de día pleno, por los jardines de Los Patos. Búsquenla en la anochecida por Cardenal Toledo, acompáñenla hasta los jardines de La Merced…
Avanza la tarde. Es el turno de buscar a las cofradías más personales de la jornada. El Vía Crucis cumple 50 años . Queda lejos aquel sentido casi experimental y aquella sociedad que respiraba lo vientos del ‘aggiornamento’ posconciliar. El modelo, por exclusivo, se ha asentado y la corporación de la Trinidad otorga carácter al Lunes Santo envolviéndose en la belleza de la vieja Judería .
Allí cobra especial sentido el cortejo enlutado, las cruces alternadas con los cirios, las sobrias alpargatas, los rosarios de madera que ciñen penitencias y, sobre todo, la sobria cercanía del Cristo de la Salud , otra de las ventanas abiertas a una Semana Santa que ya no existe.
La nueva carrera oficial ha condicionado el horario y el itinerario de la Hermandad de Ánimas alumbrando momentos de verdadera belleza y recogimiento. El impresionante crucificado de los Remedios se abraza a la caída de la tarde mientras avanza, ingrávido, desde la Puerta Nueva hasta el ábside de San Pedro en busca del crepúsculo. Son nuevas horas, novedosas perspectivas. Todo cambia. Pero todo sigue igual.
Noticias relacionadas