Semana Santa de Córdoba 2022

Jesús Zurita: «Impactar con la calidad de un cartel es muy difícil, más que con la ruptura»

El artista, muy solicitado en toda Andalucía, anuncia con su obra plástica el tiempo de Gloria en Córdoba

Jesús Zurita abre una ventana a la gloria en el cartel de la gran exposición cofrade en Córdoba

Semana Santa de Córdoba 2022: ABC te trae la guía más completa

El artista carpeño Jesús Zurita ABC
Julia García Higueras

Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En pocas palabras, es reconocido autor de carteles en toda Andalucía y restaurador. Pero su currículum se explica mejor recordando que es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, y especialista en conservación y restauración de obras de arte. Jesús Zurita (El Carpio, 1990) formó parte de la décimo tercera promoción de artistas de la Fundación Gala. Es el comisario del festival de arte contemporáneo Scarpia y profesor de Secundaria impartiendo Dibujo Técnico y Plástica.

¿Cómo vive el boom de los carteles que existe en las cofradías?

El hecho de que la mayoría de hermandades encargue carteles es positivo porque en la era de la imagen mediática (la del teléfono móvil, de la fotografía instantánea y este tipo de cosas) que se use la pintura como un medio de difusión, que tiene otras configuraciones que no se basan en la inmediatez, me parece bien. ¿Qué pasa? Entiendo que hay tanta proliferación de carteles, y tanto intrusismo que un porcentaje muy reducido de carteles se puede decir que tiene calidad. La mayoría de los carteles están hechos con más voluntad que acierto y calidad; calidad no tienen.

Y además tienen un carácter efímero. Sólo unas pocas perdurarán en la memoria del público, ¿no?

Incluso como piezas pictóricas en sí mismas. La utilidad del cartel será la que sea, pero por respeto y por pudor, aunque sea un cartel sólo para usarse un año, la obra en sí debe ser de calidad .

La pintura para las cofradías se mueve en el difícil terreno entre la innovación y lo inamovible de las devociones, el apego al barroco. ¿Cómo afronta la creación para las hermandades?

Yo la innovación la saco desde el punto de vista de no perder lo clásico . Lo clásico como lo que no pasa de moda o lo que tiene vocación o voluntad de permanecer en el tiempo. Del mismo modo que se puede relacionar la obra o la pintura contemporánea con las obras eminentemente barrocas que forman nuestra Semana Santa , también las obras barrocas se pueden relacionar con la escultura romana o la griega. Entiendo la pintura, la creación desde el punto de vista de lo clásico, cosa que no le resta contemporaneidad. Hay otros artistas que realizan carteles que buscan introducir la innovación, pero lo hacen para buscar la ruptura. En ningún ámbito artístico es bueno emplear el término de la ruptura y mucho menos en el ámbito cofrade cuando nos estamos basando en una pieza clásica, popular y tradicional. No está reñida la contemporaneidad con lo clásico, pero ciertos rupturismos me parecen muy vulgares . Impactar con la calidad es mucho más difícil.

Jesús Zurita, durante un trabajo de restauración ABC

Cuando a alguien se le encomienda un cartel está sujeto a la alabanza o las críticas, si es que las hay. ¿cómo lo vive?

Yo al menos públicamente en redes sociales y personalmente las críticas que me llegan suelen ser siempre positivas. Partiendo de que el ámbito cofrade es un ámbito en el que hay mucho colmillo (por decirlo de alguna manera), supongo que críticas habrá por ahí. Me quedo con la tranquilidad de que los clientes, que son las hermandades, suelen quedar contentos con la obra. Hay que buscar ser uno mismo. Tengo un estilo bastante predecible y, cuando me buscan, ya van buscando algo concreto e intento responder a eso. Si hubiera críticas, lo que estamos haciendo es una manifestación cultural artística que es pública y está sujeta a eso.

Sobre el boom de carteles de cada cofradía: «La mayoría de carteles están hechos con más voluntad que acierto y calidad»

¿Cómo ha llegado a depurar su estilo para conseguir que al mirar sus carteles se ve su sello y se reconoce que son de Jesús Zurita?

Quizá el hecho de enfrentarte a muchos encargos que se vayan sucediendo en el tiempo te hace depurar la técnica por un lado y la personalidad plástica, por otro. Se van sucediendo unos carteles detrás de otros y son una oportunidad de crecimiento propio.

¿Cómo compagina cultivar el estilo cofrade y abordar otras esferas de creación?

Cartel de Semana Santa Antequera ABC

No me supone ningún problema cambiar en tanto en cuanto yo hago un tipo de dibujo que es bastante plástico. A los pintores con otros estilos más vanguardistas a lo mejor enfrentarse a un cartel les suponga más problema. Yo pinto igual un cartel que una obra profana. Este año he presentado el de Antequera. Recuerdo que hablando con un amigo mientras lo estaba pintando le dije: «Voy a pintar un león rojo abajo». Y como luego lo envuelvo todo en una atmósfera bastante evocadora no es demasiado llamativo. Muchas veces pongo calaveras, dragones o pongo al demonio y tampoco me he encontrado con el rechazo. Suelo meter bastantes elementos propios de la mitología . En el cartel de los Estudiantes de Sevilla introduje la fama, que se representa como una mujer con el pecho descubierto, al lado de un crucificado. Pero gustó. Muchas veces los cofrades perdemos la perspectiva porque veneramos a un crucificado, que no deja de ser un desnudo.

¿Para crear esta atmósfera le ayuda tener fe y ser cofrade?

Claro. Yo soy cofrade, pero también soy cristiano . La inmensa mayoría de las veces cuando hago un cartel porque sea un encargo no conozco la hermandad a la que va dirigido o el sitio. Sin embargo, yo me muevo por el lenguaje de la iconografía cristiana, que es un lenguaje universal que se presta a introducirlo en el arte cofrade. Muchas veces la cartelería cofrade se centra en lo anecdótico. Yo lo configuro a través de grandes iconografías y de grandes relatos de textos religiosos.

«Cualquier persona que estudia Arte español tiene la obligación de conocer a Juan de Mesa, es una de las cumbres, con Gregorio Fernández, Montañés y Alonso Cano»

Entre sus trabajos recientes figura el logotipo y el cartel del cuarto centenario del Nazareno de La Rambla.

Yo a Juan de Mesa le profeso devoción. Recuerdo unas palabras de Carlos Colón en las que decía medio en broma medio en serio que si la Iglesia reconocía como santos a personas por el hecho de haber escrito sobre los dogmas de la fe, que a Juan de Mesa, con todo lo que había aportado a la fe, por qué no se le nombraba santo. Además, siendo cordobés. Juan de Mesa es una de las absolutas cumbres del Barroco, junto a Gregorio Fernández , Martínez Montañés, Alonso Cano y poco más. Cualquier persona que estudia Arte español tiene la obligación de conocer su obra. Hacer el cartel y la imagen que hicimos del aniversario para mí ha sido muy importante. Esta imagen de Juan de Mesa debería aparecer en los libros de arte español, incluso en los más generalistas. Así que trabajar con una imagen que tiene tanta calidad siempre es un regalo.

¿Puede avanzar algo del cartel de Gloria de Córdoba, que se presentará el 23 de abril en el Teatro Góngora?

La protagonista del cartel es una imagen que tiene bastante tradición en Córdoba, es probablemente una de las advocaciones con más historia de la ciudad. Va a compartir de alguna manera protagonismo con la figura de la mujer cordobesa . Pretendo hacer un homenaje a la mujer cordobesa usando para ello el cartel.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación