Semana Santa Córdoba 2022
Curro Claros: «En mis proyectos con las hermandades soy uno más, se crea una relación casi familiar»
El diseñador y asesor artístico trabaja en toda Andalucía, y en Córdoba para la Vera-Cruz y la Quinta Angustia
El guión de la cofradía de la Quinta Angustia de Córdoba se inspirará en el convento de la Merced
Plata y madera, la Cruz de la Vida para el Señor de los Reyes de Córdoba ya es una realidad
La pasión por su trabajo y por la Semana Santa rebosa por los poros de todos sus diseños para las cofradías. Y se aprecia en la conversación cuando habla sobre ellos. Es Curro Claros (Málaga, 1985). Formado en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo, de su ciudad natal, también ejerce como vestidor y asesor de la Virgen del Rocío Coronada, la Novia de Málaga, su hermandad desde la cuna.
Noticias relacionadas
Además, viste a la Virgen del Mayor Dolor, de la hermandad de Crucifixión, y a la Virgen del Rosario, de gloria, que es la patrona de El Palo, ambas de Málaga. En Córdoba es el asesor artístico de la Quinta Angustia.
Diseñador de enseres, pasos, carteles, boletines y vestidor. ¿Por qué desde sus inicios siempre ha estado vinculado a la Semana Santa?
Porque me he criado en el seno de una familia bastante cofrade. Cuando yo vine al mundo ya mi padres eran miembros de la junta de gobierno de la hermandad del Rocío (por eso estoy tan ligado a esta hermandad) y es algo que yo he mamado desde pequeñito. En mi casa siempre se ha puesto incienso, siempre se han escuchado marchas de Semana Santa . Es algo que llevo casi, casi desde la barriga. Los biberones muchas veces mi madre me los ha dado las noches que se montaban los cultos en la propia iglesia. Esto es un veneno que se me ha ido inculcando poco a poco y dada la destreza que yo mostraba con poquita edad en el dibujo . Tenemos sillas en la carrera oficial y mis padres y los vecinos de sillas me cuentan que yo me ponía a dibujar los pasos que iban pasando en un folio o en una servilleta del bar de enfrente. Así que es desde pequeñito. Con once o doce años modelaba con plastilina, hacía pasos en miniatura. Hice en el colegio que yo estudié, de los Hermanos Maristas, una exposición de tronos en miniatura. Se juntaba mi vocación artística con toda mi pasión, que era la Semana Santa.
¿Y alguna vez siente la necesidad de hacer otras cosas? Ha creado carteles de carnaval, por ejemplo.
Sí, como salirme de esa zona de confort. Me siento muy liberado cada equis tiempo experimentando un poco dentro de mí y buscando otros campos, como hace un par de veranos hice unas camisetas y unas tazas, y un estampado de ropa de baño, pero muy de cuando a cuando porque luego es muy esclavo. Tienes que encargarte de los pedidos y a veces se escapa de las manos y me ha dado vértigo . Estoy tan en mi mundo y en mi burbuja con lo cofrade tan controlado ya, que necesitaría de disponibilidad de más personas para llevar el tema del diseño en otros campos. Para joyería he hecho también varias cosas. He hecho carteles de Feria, del Carnaval de Málaga, cuadros para particulares, logotipos para empresas. Me siento muy a gusto, no me causa pánico salirme fuera de lo sacro.
«Estoy en un momento bastante dulce porque vengo de proyectos de gran envergadura muy interesantes»
Recibe encargos de todos los puntos de Andalucía. ¿En qué momento creativo se encuentra?
Ahora estoy en un momento bastante dulce porque vengo de encargos de gran envergadura muy interesantes y los que están por venir. Empezando por la Quinta Angustia de Córdoba, una hermandad que vino a mi estudio con muchísima ilusión y un proyecto muy ambicioso, el diseño del programa entero. Estoy en ello. Hemos hecho el estandarte con las varas, el cuerpo de acólitos del Señor. Y ahora estamos inmersos en el proyecto de la cruz de guía y los faroles que abren el cortejo procesional. Más tarde vendrá el paso del Señor. Nos vamos a centrar en el cortejo del Señor hasta finalizarlo con el proyecto del paso. Y ya más tarde, en el cortejo de la Virgen. Para Córdoba estoy en proceso creativo con un paso para otro Cristo que no puedo dar el nombre, pero pronto se anunciará. Y para el resto de Andalucía, en la provincia de Cádiz, he hecho el paso de palio de la Virgen de Gracia y Esperanza de la hermandad del Huerto de San Fernando, y el paso de la Custodia para Jerez . Para Málaga, varios proyectos que ya salen realizados, puñales, varias sayas, una corona. En fin, estoy en un momento creativo bastante dulce y lo bueno es que me estoy dando cuenta y que lo estoy saboreando . Estoy intentando no agobiarme mucho y no caer en sólo trabajar, sino disfrutarlo, que es lo importante.
¿Puede decir que sí a todo lo que las hermandades le plantean?
Antes, cuando no tenía tanta demanda de trabajo, tenía encargos de menor envergadura: no un paso, sino una papeleta de sitio. Hay ciertos tipos de trabajo que he tenido que dejarlos más a un lado; dejar de hacer algún recordatorio, algún trabajo a plumilla, alguna papeleta de sitio porque, aunque son trabajos de menor tamaño, requieren mucho tiempo. Y me he visto en la obligación de decir que no a algunas hermandades por falta de tiempo .
«Las hermandades andaluzas ahora están tomando conciencia de que tener un diseñador de cabecera es bueno»
¿Cómo es la relación que las cofradías de Andalucía tienen con diseñadores como usted?
Al contrario de como pasaba algunos años, ahora se ha puesto mucho en valor la figura del diseñador y del asesor artístico, y lo veo una postura muy inteligente por parte de las cofradías porque de esa manera puedes crear una cierta coherencia de principio a fin en toda la hermandad. Si tú cuentas con distintos orfebres o bordadores para llevar a cabo un cortejo procesional se puede notar porque todo va en la mano del artista. Pero al fin y al cabo la base de todo es el dibujo y el diseño y si todo tiene una coherencia y todo va en la misma línea es lo ideal. Las hermandades ahora están tomando conciencia de que eso es bueno y eso favorece a la hermandad, el tener un diseñador de cabecera que le realice todos los diseños.
La Cruz de la Vida del Señor de los Reyes, de la hermandad de la Vera-Cruz, ya se hizo realidad. ¿Qué le parece?
Tengo una debilidad por esta persona que se llama Manuel Valera . Entonces no sería objetivo ni soy ecuánime cuando hablo de Manolo porque nos une una gran amistad y porque como artista es inmejorable. Yo me siento muy cómodo dibujando para la orfebrería porque es una de las disciplinas con las que dibujo con más facilidad. Para la orfebrería y el bordado . Con Manolo hacemos un buen tándem porque la amistad que nos une nos lleva a un buen entendimiento a la hora de interpretar las obras. Y creo que es de los pocos orfebres que capta el alma del dibujo tal como yo lo concibo y es como si el dibujo del papel cobrara vida y se hiciera realidad. Es un calco y la similitud es asombrosa, es súper fidedigno. Es espectacular el acabado y, sobre todo, cómo queda encima del Señor, cómo realza la talla de Dubé y lo bonito que queda. Y lo que está por venir para esa hermandad también. Estoy en negociaciones con la hermandad de la Vera-Cruz con otros proyectos.
«Al trabajar, la ilusión de las hermandades empieza por mí»
Trabaja mucho la inspiración, se ve en la cruz de la vida y en el caso de la Quinta Angustia. Esto precisa de mucha investigación previa. ¿De dónde obtiene el tiempo?
Claro, sobre todo, hablando del convento de la Merced, que está como rehecho, no es una obra original. Y nos estamos basando mucho en fotos antiguas del retablo antes del incendio. Hay muchas partes que no son un calco de lo que era antes. Cuando viene alguna hermandad con una impronta muy hecha y con un sello definitorio muy importante me ciño a lo que ya hay: si hay bordados muy identificativos de esa hermandad me ciño a esa línea y cojo esas pautas de dibujo. En el caso de la Quinta Angustia al tener esa sede con ese patrimonio artístico y esa fuente de inspiración tan rica no había más remedio que ceñirnos a algo tan grandioso. Sería inagotable. Todo lo que se está dibujando tiene que ver con el edificio en sí. Lo hemos fracturado en dos líneas distintas. Una va a ser la arquitectura, más geométrica, dirigida al cortejo del Señor en su Soberano Poder ; y la decoración interior del convento, la yesería y el retablo, destinada a la Virgen porque esos motivos un poquito más rococó y con muchas curvas tienen más feminidad.
Con todo el prestigio y reconocimiento que ha alcanzado ¿cuál es su receta para mantenerse ahí?
Bueno, estamos en ello. Creo que el secreto está en implicarse y poner el corazón en todos los diseños que se hacen. Es verdad que esto es como cualquier empresa, no dejamos de ser una relación artista-cliente. Pero yo por mi forma de ser tengo una manera de trabajar que me implico en el proyecto de forma que yo soy uno más. Pongo la misma ilusión que ellos porque, al fin y al cabo, yo vendo ilusión, hago que crean en un proyecto y yo tengo que transmitir eso. El secreto está en el trato del tú a tú con las hermandades y en la ilusión de ellos empieza en mí. El secreto puede estar en esa relación casi familiar que se crea con mis clientes. Después, pasan los años y, aunque ya no estemos trabajando juntos, se guardan buenos recuerdos y cuando me encuentro con personas con las que he trabajado siempre recordamos los buenos momentos que hemos pasado y eso me llena de orgullo.