ACTUALIDAD

Semana Santa de Córdoba 2018: Las cofradías de vísperas marcan un prólogo de lujo

Cinco procesiones y un traslado en un Sábado de Pasión con mucho viento, pero sin lluvia

Virgen de la O, en el barrio de Fátima ÁLVARO CARMONA

R. C. M.

Las hermandades de vísperas ya han anunciado la Semana Santa de Córdoba 201 8 . Con cinco procesiones, distribuidas en distintos barrios de la ciudad, el prólogo de la semana de Pasión se tradujo en una intensa jornada de contrastes que poco a poco consigue consolidarse en el calendario cofrade de la ciudad. A esto, hay que añadir el traslado de los titulares de la Agonía a la Santa Iglesia Catedral , desde donde iniciarán su estación de penitencia el próximo Martes Santo.

Semana Santa de Córdoba 2018: Las cofradías de vísperas marcan un prólogo de lujo

1

Cristo de las Lágrimas, junto al nuevo sayón ROLDÁN SERRANO

«Lágrimas» en el Figueroa

Había mucha expectación en el barrio del Figueroa para ver al Cristo de las Lágrimas , que estrenaba un sayón, de enorme expresión facial, como primera figura secundaria del futuro misterio que tiene previsto completar la hermandad. La nota triste fue la ausencia de la Virgen de las Penas , que este año tuvo que esperar en la parroquia de la Asunción la llegada de su Hijo, crucificado en la cruz.

La devoción a los titulares está calando en este popular barrio. Prueba de ello son la treintena de hábitos de nazarenos con la que ya cuenta la hermandad, a los que hay que sumar las esclavinas y monaguillos. Una nómina que se pretende aumentar a medida que se avance en la ejecución de los proyectos que tiene marcados la hermandad.

Acompañado por la banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de la Fe y del Consuelo (Martos) , el paso del Crucificado, exornado con clavel rojo, recorrió las calles del Figueroa con la presencia de numeroso público. No obstante, el momento más emotivo tuvo lugar con la entrada a la residencia de ancianos del barrio, donde los residentes le cantaron una salve.

2

Cristo de la Conversión, en Electromecánicas ÁLVARO CARMONA

Oración en la «Letro»

La llegada del Señor de la Oración y la Caridad en la Conversión del Buen Ladrón ha supuesto una bocanada de aire fresco en el barrio de las Electromecánicas . Una imagen llena de sufrimiento, pero también de dulzura que ha conquistado el corazón de este rincón de la ciudad. Apenas marcaba el reloj las seis de la tarde cuando comenzaron a salir los nazarenos de la corporación, con túnica verde y cubrerostro negro. Minutos después, el Señor de la Conversión se asomaba al pueblo con los primeros sones de la Agrupación Musical del Cristo de Gracia .

Elevado sobre un monte exornado con flores silvestres en tonos rojizos, y escoltado por los ángeles con atributos de la pasión en las esquinas, el titular de la corporación repartió fe por las calles de su barrio y de zonas cercanas como Parque Azahara y Miralbaida , hasta llegar a la iglesia de Santa Beatriz de Silva, donde hizo estación de penitencia ante el Santísimo.

Ya bajo la noche, el paso de la Conversión se acercaba de nuevo a su templo con marchas populares como «Perdona a tu Pueblo» o «Alma de Dios» antes de su entrada a la iglesia de Nuestra Señora del Rosario .

3

Señor de los Afligidos, de la Presentación al Pueblo ROLDÁN SERRANO

Una devoción que traspasa Cañero

Puede que sea el último año en el que el Nuestro Padre Jesús de los Afligidos procesione por el barrio que hasta ahora conocemos como Cañero y cuyo nuevo nombre aún está por decidir . Una posible modificación política que no restará ni un ápice de la devoción que este rincón de casas bajas mantiene hacia el titular de la parroquia de San Vicente Ferrer . Y es que, a pesar del poco tiempo que lleva instalado, Jesús de los Afligidos es ya un vecino más de Cañero, cuya plaza principal rozó el lleno para la esperada salida del «Ecce Homo» que tallara Manuel Martín Nieto.

No obstante, la salida del paso se hizo esperar, al igual que en el año de su estreno. Y es que, a pesar de estar programada a las 19.15 horas, los faroles delanteros no asomaron por el dintel del templo hasta cinco minutos antes de las ocho de la tarde . El retraso, sin embargo, no restó ilusión a los vecinos de Cañero, cuyos aplausos se mezclaban con el doblar de las campanas.

En cuanto a la decoración floral, la cofradía se decantó un año más por el color sangre de toro, que, junto con la clámide, hacían contraste con el blanco torso del Señor de los Afligidos. Bajo tímidas estrellas que asomaban en un cielo nublado, el paso caoba de Presentación al Pueblo iniciaba su periplo por las casas del barrio, en las que los vecinos esperaban en la puerta para celebrar esta jornada festiva en este castizo punto de la ciudad.

Un júbilo en el que puso su grano de arena la Agrupación Musical de la Redención , con marchas de carácter alegre como «Oración».

4

María Santísima de la O por el barrio de Fátima ÁLVARO CARMONA

Un palio que cobija a todo un barrio

Hasta las previsiones más optimistas se quedaron cortas en la primera salida bajo palio de la Virgen de la O en un Sábado de Pasión . La última corporación en sumarse a esta jornada de vísperas disfrutó de un desfile que sus hermanos tardarán mucho en olvidar. En primer lugar, por estrenos como el de la bambalina bordada en aplicación que lució la titular de la pro hermandad. Pero, sobre todo, por la gran cantidad de público que llenó las calles del barrio de Fátima durante todo el recorrido.

Pasado el trance de la salida desde la carpa, la Virgen de la O se presentaba radiante con saya roja y manto verde oscuro. Un conjunto que se completaba con un nutrido exorno floral en color blanco y la presencia de numerosas flores de cera junto a la candelería. Para completar, centros esquineros propios de las hermandades de carácter alegre, en sintonía con el repertorio musical escogido por la pro hermandad.

«Rosario de Montesión» y «Campanilleros» fueron las marchas que acompañaron la salida del palio, interpretadas por la Sinfónica de Dos Torres . A pesar de la anchura de las calles del barrio de Fátima, en la procesión se pudieron ver hasta los conocidos «cangrejos», que deslucen los cortejos andando hacia atrás delante de los pasos. No obstante, también fueron muchos los hermanos que qusieron ocupar su sitio alumbrando con un cirio. Entre vítores y alguna saeta, también hubo tiempo para una «petalá» en la calle Historiador Jaén Morente.

5

Virgen de la Salud y Traspaso ÁLVARO CARMONA

Consuelo de los enfermos

El contraste del Sábado de Pasión llegaba un año más desde la Colonia de la Paz . Allí, de riguroso luto, la Virgen de la Salud y Traspaso , titular del Traslado al Sepulcro , llenaba de dolor, pero también de consuelo, a los vecinos y feligreses de la parroquia de la Consolación. Sobre el pequeño paso de esta última portado por costaleros, la Dolorosa sujetaba el sudario en una estampa que se completaba con unos candelabros arbóreos en las esquinas del trono, que a duras penas mantenían la luz por culpa del viento.

Para dar una mayor solemnidad al desfile, la agrupación del Traslado al Sepulcro acompañó el rezo de los hermanos con un trío de capilla . Asimismo, debido a su carácter sacramental, el cortejo hizo estación de penitencia ante el Santísimo en la parroquia de las Margaritas.

Pero si las procesiones tienen como objetivo llenar las calles de fe y acercar las imágenes a los devotos, la estación de penitencia de la Virgen de la Salud y Traspaso cobró el mayor de los sentidos con la parada que realizó el párroco de la Consolación en uno de los hogares del barrio para dar la extrema unción a un vecino enfermo , que no quiso decir adiós a este mundo sin mirar por última vez el bello rostro de la Dolorosa de la Colonia de la Paz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación