PASOS Y ENSERES
Semana Santa de Córdoba 2018: casi el 80 % del patrimonio de las cofradías es posterior a los años 70
El auge de las hermandades en los últimos años ha hecho posible el crecimiento y renovación
Una proporción abrumadora de los pasos y enseres que hoy sacan a la calle las cofradías de la Semana Santa de Córdoba es posterior a la década de 1970 , aquella en que hubo un resurgir tras un periodo de decadencia y donde se renovó la presencia de las hermandades en la calle. Más o menos las cuatro quintas partes. Y el proceso no termina al día de hoy, sino que se acentúa. En los pasos de Cristo o de misterio se ha notado, aunque se conservan bastantes piezas .
De los 38 que este año llegarán a la carrera oficial de la Semana Santa de Córdoba sólo ocho existían antes de esa década: Remedio de Ánimas , Pasión , Jesús Caído , Angustias , Buena Muerte , Clemencia , Descendimiento y Expiración , aunque este último, que data de 1968, se sustituirá en los próximos años por uno proyectado por Manuel Valera. De ellos ahora el más antiguo es el de Jesús Caído, que data de 1943, mientras que casi todos los demás se han sometido a procesos de reforma, ampliaciones o cambio de dimensiones. El del Cristo de la Piedad es de la década de 1940 y es obra de Antonio Castillo Ariza para el Inmaculado Corazón de María de San Pablo, pero su incorporación a la Semana Santa es posterior.
Pasos históricos
No todos los que ahora salen lo hacían en décadas anteriores, pero por el camino se han quedado muchos tronos históricos, como el que al Rescatado le hizo Antonio Castillo Ariza, y que sigue en poder de la hermandad, el del Cristo de la Misericordia (en cuyo diseño se inspiró el actual, estrenado en 2011), el del Santo Sepulcro y el del Prendimiento , además de otros de esquema y calidad mucho más básica. Otros, como el de la Caridad , renovado en 2002, conservan del anterior elementos valiosos como los medallones de plata repujada de Manuel Aumente con escenas de la Pasión. Jesús Nazareno aporta varias piezas valiosas, como la túnica del Señor, reconstrucción de una antigua, la peana del siglo XVIII y la cruz, que data del siglo XIX, mientras que el Rescatado y el Calvario conservan túnicas antiguas.
En enseres procesionales la lista es algo más amplia y aparecen estandarte y cruces de guía antiguas. La Misericordia y la Caridad pueden exhibir un rico conjunto con piezas realizadas en los años 40 y 50 con gran unidad estilísticas, debidas las primeras al lápiz de Díaz Peno y las segundas a Jaime Ritton . Lo mismo sucede con las Angustias, que además de su cruz de guía muestra la insignia más antigua de la Semana Santa de Córdoba: el estandarte que se bordó en el siglo XVIII . Pieza magistral es la cruz de guía de los Dolores, que mezcla madera, orfebrería y cristal de roca, y también brillan las piezas del guion de la Buena Muerte . Otras cofradías adquirieron piezas antiguas para hacer enseres nuevos, como el simpecado del Santo Sepulcro, que en su origen era sacramental y que data del siglo XVIII, o la túnica del Señor de la Santa Faz. Las demás son piezas de los últimos años, en muchos casos con una calidad notable.