ACTUALIDAD
La segunda puerta de la Catedral, un bucle sin final
Desde que en 2014 el Cabildo del primer templo de la Diócesis hiciese su petición oficial, diversas administraciones han ralentizado el proyecto, que continúa abierto
![Celosía que se quiere convertir en segunda puerta](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2017/02/12/s/segunda-puerta-catedral-kgl--1190x800@abc.jpg)
La historia de la apertura de la segunda puerta continúa. Expedientes, estudios y alegaciones protagonizan una trama que aún no ha terminado , a tenor de las últimas declaraciones del teniente de alcalde y presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), Pedro García . Y es que han trascurrido más de dos años desde la petición- diciembre 2014- del Cabildo de la Catedral a la Delegación de Cultura y a la GMU para transformar la celosía de la nave 17 . Durante el proceso ha aparecido un tercer actor principal, el hijo del arquitecto Rafael de la Hoz-Arderius , que hasta el momento ha utilizado todas las estrategias legales para paralizar la obra.
Realmente, el proyecto para la apertura de la celosía que instaló el arquitecto Rafael de La-Hoz Arderius en 1971 se trataba del segundo intento del Cabildo. En el año 2013 ya se había encontrado con la negativa de la Comisión Provincial de Patrimonio a un proyecto más ambicioso que abarcaba, no sólo la celosía 17, sino toda la fachada norte .
Dos meses más tarde de la segunda propuesta a Cultura , el organismo eclesiástico hacía lo propio en la Gerencia de Urbanismo , que el 20 de febrero enviaba el proyecto a Cultura y solicitaba la resolución de ésta sobre la autorización de la actuación en materia patrimonial. En marzo de ese mismo año, la Comisión de Patrimonio dio el visto bueno al proyecto, que se paralizó por las alegaciones presentadas por el hijo del arquitecto.
El 29 de junio de 2015, Manuela Gómez, representante de Cultura, firmaba por segunda vez la aprobación del proyecto y tumbaba los requerimientos del arquitecto. De esta forma, la Delegación enviaba esta resolución a la GMU con la autorización del proyecto con unas determinadas prescripciones: color de la celosía, necesidad de un proyecto arqueológico autorizado y la posibilidad de incluir un estudio de las implicación de la mayor intensidad del uso procesional y de impacto de los usos de la Mezquita Catedral. No obstante, De la Hoz-Castanys volvería a presentar ante la Gerencia de Urbanismo un recurso.
El primer informe del Icomos
Pero, cuando el asunto parecía encarrilado con el apoyo de las instituciones, el proyecto daba el enésimo giro de tuerca. En noviembre de 2015, un polémico informe del Icomos español , una organización no gubernamental compuesta por expertos en patrimonio que asesora a la Unesco , llevaba a la Junta de Andalucía a pedir la opinión de la Unesco sobre la modificación de la segunda puerta.
A pesar de que la Unesco suele tardar algunos años en resolver este tipo de consultas, el 23 de septiembre del pasado año el Ministerio de Cultura recibía el dictamen europeo, en el que se especificaba que las procesiones por el interior del templo “pueden ser beneficiosas”. Una comunicación concluyente sobre la que Rosa Aguilar , consejera de Cultura de la Junta, tardó en pronunciarse. Sea como fuere, el 11 de octubre de 2016, la Comisión provincial de Patrimonio tomaba conocimiento del dictamen de la Unesco y se lo remitía al Cabildo y a Rafael de la Hoz. Pero aún quedaba mucho camino por recorrer.
Vigencia del proyecto
A finales del mes de diciembre de 2016, el Cabildo remite a la Gerencia Municipal de Urbanismo la comunicación con la resolución de Cultura en la que se desestima de nuevo, con fecha 9 de diciembre de 2016, otro recurso de alzada del arquitecto. De este modo, el organismo eclesiástico pide que se continúe con el expediente. Por su parte, la Delegación de Cultura aporta el 18 de enero, ya de 2017, la comunicación sobre la aprobación del Proyecto Arqueológico a la GMU. Pero será ésta la que dos días más tarde se interese por la vigencia de la resolución del 29 de junio de 2015 de aprobación del proyecto, al haber transcurrido más de un año desde la misma.
Asimismo, solicita el dictamen sobre el recurso de alzada que Cultura , administración competente para su resolución y traslado, no había remitido aún a la Gerencia . En respuesta a estos requerimientos, el 25 de enero Cultura envía la resolución desestimatoria del recurso de De la Hoz y confirma la vigencia del dictamen del 29 de junio de 2015, aclarando que el plazo de ejecución de la obra es de un año. Es decir, el Cabildo tendría hasta el 9 de diciembre de 2017 para concluir la sustitución de la segunda puerta.
Por su parte, para calmar las aguas, Pedro García anuncia el 26 de enero que la licencia de la GMU se firmará el 7 o el 15 de febrero de este año. La primera de las fechas ya se ha incumplido y hace tan sólo unos días García explicaba que la licencia aún no se podrá conceder a falta de unos informes relacionados con la seguridad y movilidad , que debe elaborar el Ayuntamiento ante las últimas alegaciones presentadas por De la Hoz. Una afirmación con la que se vislumbra que la ansiada firma tampoco llegará el 15 de este mes. Mientras, las hermandades , contemplan incrédulas este intercambio de golpes que nadan entre lo político y lo administrativo.