Pasión en Córdoba

El Santo Cristo de las Ánimas, germen del actual Descendimiento de Córdoba

La cofradía de San José y Espíritu Santo se funda en 1937 sobre otra disuelta antes en la ermita situada junto a la Calahorra

Fachada de la ermita del Santo Cristo de las Ánimas, en el Campo de la Verdad L. M.

Julia García Higueras

La actual cofradía del Santísimo Cristo del Descendimiento y de Nuestra Señora del Buen Fin , con sede en la parroquia de San José y Espíritu Santo de Córdoba, se funda en el año 1937 sobre las raíces de una cofradía que se había disuelto antes: la cofradía del Santísimo Cristo de las Ánimas, en la ermita del mismo nombre, situada en el Campo de la Verdad , a muy pocos metros de la Torre de la Calahorra.

En la actualidad, son las comunidades neocatecumenales las que hacen sus cultos en esta ermita fundada en el año 1760 por el clérigo de menores Salvador Salido y Millán para dar culto al Cristo de las Ánimas o de la Misericordia, en un terreno cedido por el Ayuntamiento. Construida con una sola nave, presenta una bóveda y cúpula.

«Allí desde entonces recibió culto la pequeña imagen de Jesús Crucificado de gran devoción en la barriada , como lo probaban la gran cantidad de exvotos que llenaban sus paredes», como escribía el recordado cofrade Pedro Pablo Herrera , que falleció en marzo de 2020 con 79 años de edad.

San José

A principios del siglo XX, en noviembre de 1903, el antecedente inmediato de la cofradía del Descendimiento se funda en la ermita, como documentó en su día Herrera , mediante la formación de una asociación de jóvenes en torno al Patriarca San José, que allí se veneraba. Ya el 6 de enero de 1904 celebraron su primer cabildo.

En un extenso artículo histórico publicado en el «Especial Semana Santa Cordobesa 1987», de la revista «Alto Guadalquivir» , Herrera rememoraba estos detalles a raíz del cincuentenario de la cofradía del Descendimiento en calidad de cronista-archivero de la hermandad.

El paso del Descendimiento, con la ermita al fondo a la izquierda, en abril de 2019 Álvaro Carmona

«Tanto fue el aumento del número de asociados, que el capellán de la entonces iglesia auxiliar del Espíritu Santo quiso que se incluyera en la hermandad la imagen del Santísimo Cristo de las Ánimas por ser objeto de especial devoción de los vecinos del Campo de la Verdad y de gran parte del resto de Córdoba», según figura en este texto. En 1908 queda constituida con esta nueva denominación y recuperando una advocación disuelta en 1890.

Se abría así un lustro de esplendor en el que «se hicieron las pertinentes reformas en el paso para adaptarlo al misterio del Descendimiento de la Cruz, que se incorporaría a la procesión del Santo Entierro en el Viernes Santo », en palabras de Herrera.

Este paso del Sagrado Descendimiento lo componían el Cristo de la Caridad y la Virgen del Rayo (que hoy se venera en la Parroquia de San José y Espíritu Santo); San Juan, los dos santos varones y las tres Marías. La razón del cambio de Cristo era el reducido tamaño del de Ánimas para la procesión.

Pedro Pablo Herrera, maestro, académico e historiador, fue cofrade del Descendimiento desde que nació

Herrera fue maestro, académico de Córdoba, historiador y coautor de varios libros. Pertenecía al Descendimiento desde su nacimiento. Entre la documentación en la que basaba su explicación, figura un recibo de la hermandad del Cristo de las Ánimas de la primera década del siglo XX con el membrete de la «Hermandad de nazarenos del Santo Cristo de las Ánimas, Sagrado Descendimiento de Cristo Nuestro Señor y María Santísima del Rayo», así como «Capilla del Campo de la Verdad».

Gran incendio

Sin embargo, un gran incendio en la ermita en abril de 1915 empieza a truncar esta época dorada. El Cristo de las Ánimas «fue hallado mutilado días después». A partir de 1918 esta hermandad deja de figurar en el desfile del Viernes Santo y en el archivo se pierden todas las noticias relacionadas con esta hermandad, puesto que no consta ningún documento .

La reconstrucción de la ermita fue posible, el Cristo de las Ánimas quedó restaurado finalmente y pasó a las dependencias de San José y Espíritu Santo. La cofradía debió de disolverse en 1918 ó 1919, «tal como oralmente siempre nos han transmitido», según Herrera, quien apunta la hipótesis económica como trasfondo.

Así se cerraba este capítulo hasta que, dos décadas después, un grupo de cofrades decide fundar una nueva cofradía que recuperara el misterio del Descendimiento para la devoción popular . Entre ellos figuraban Emilio Aguilar, Pedro Herrera, Fernando Raya, José Redel, Rafael Redondo, Ramón Romero, Rafael del Rosal, José Villar y Francisco Zurita.

Viernes Santo

La actual cofradía del Cristo del Descendimiento procesiona los Viernes Santos, pero no siempre fue así, ya que su primera salida procesional, en 1938, se produjo un Jueves Santo .

Hoy en día, la cofradía sigue escribiendo páginas de su historia sacando en procesión dos pasos: el paso de misterio con el Cristo, obra de Amadeo Ruiz Olmos (1937); la Virgen del Refugio y todas las figuras menos los santos varones son obra de Miguel Ángel González Jurado (a partir de 1993). Las figuras de José de Arimatea y Nicodemo se deben a Alfonso Castellano, en 2010. En el paso de palio va la Virgen del Buen Fin , obra de Manuel Hernández León, del año 1979.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación