Pasión en Córdoba

San Rafael y la Virgen de Linares, asiduos en la tradición de los actos de acción de gracias en Córdoba

Son los más venerados tras las grandes desgracias en la ciudad, junto a los Mártires, la Virgen de los Dolores y la Fuensanta

San Rafael, en el patio de los Naranjos, en la procesión jubilar del Corazón de Jesús de 2019 Valerio Merino
Julia García Higueras

Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nuestra Señora de la Salud , de la hermandad de la Agonía, retomará el 21 de noviembre la tradición de la acción de gracias a Dios. En esta ocasión, ha sido por el control de la pandemia de coronavirus . Pero en siglos pasados lo fue por esquivar el cólera o un terremoto y por el fin de la Guerra Civil.

En esta costumbre en Córdoba brillan con luz propia el Arcángel Custodio San Rafael y la Virgen de Linares por las veces en que han procesionado por esta causa o han sido objeto de funciones o fiestas con este matiz. Así lo tiene documentado David Simón Pinto Sáez , cofrade y escritor de libros de historia de la Semana Santa de Córdoba.

El Custodio desfiló en 1855 por las calles para que el pueblo le agradeciera su protección porque no se propagó el cólera en la ciudad. También San Rafael fue objeto de un octavario a partir del 4 de enero de 1885 por los pocos daños sufridos tras el terremoto del día de Navidad de 1884 en Arenas del Rey. A estos cultos acudieron en procesión San Rafael, la Virgen de la Fuensanta y la urna de los Santos Mártires .

El 15 de enero de 1885 el Juramento acogió a la vez a San Rafael, la Virgen de los Dolores y Jesús Caído , que fueron trasladados hasta allí.

Fernando VII

Tras la liberación de Fernando VII en Cádiz, se organizó una procesión con San Rafael hasta San Pedro , que acogió una función de acción de gracias en octubre de 1823. Por esa misma causa las Angustias promovió una procesión en noviembre de 1823.

Pinto Sáez subraya que siglos atrás no predominaban tanto las procesiones (como hoy en día), sino las « funciones en acción de gracias». En su listado de celebraciones de este tipo aparece de nuevo la Virgen de la Fuensanta, a la que se recurrió en 1874 en rogativa por lluvia , pero ni siquiera llegó a salir a las calles porque llovió. Por este gesto se organizó después una función solemne de agradecimiento.

Nuestra Señora de Linares Roldán Serrano

El intento de ataque del General Dupont a la iglesia de San Pedro, en cuyo interior estaba la Virgen de Linares, en 1808, le valió a la imagen después diferentes fiestas, novenas y octavarios, según recogen las crónicas de Enrique Redel .

A Nuestra Señora de Linares la procesionaron los labradores el 3 de mayo de 1868 por los alrededores de su santuario para pedir lluvia, con éxito esa misma noche.

El final de la Guerra Civil llevó consigo una procesión con San Rafael y la urna de los Santos Mártires. Fue el 9 de mayo de 1939. Las fiestas por esta razón se sucedieron tanto en el Juramento como en San Juan de Letrán, con un besapiés extraordinario a la imagen primitiva de Humildad y Paciencia . Hubo fiestas ante la Virgen de los Dolores y en el Calvario ; y una peregrinación al santuario de la Fuensanta, como recoge Pinto Sáez.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación