Pasión en Córdoba
(Vídeo) San Rafael, la medicina de Dios que sana cuerpos y almas en Córdoba
La hermandad del Custodio instaura la procesión anual de la imagen, durante la cual visitó a los Santos Mártires en San Pedro
San Rafael ya espera en su paso su procesión del 7 de mayo en Córdoba
San Rafael visitará a los Santos Mártires de Córdoba en San Pedro en su procesión del 7 de mayo
San Rafael se ganó un poco más a Córdoba este sábado. Se hizo más presente de lo que ya está siempre en los corazones y casas de los cordobeses, y salió en procesión entre vivas y aplausos.
El Arcángel habita en los azulejos de los patios, en los dibujos de los niños cada 24 de octubre, en las expresiones populares de la gente cuando se encomienda a San Rafael bendito.
San Rafael hecho una nube fue Medicina de Dios cuando protegió con sus alas a la población de esta ciudad cuando la pandemia golpeaba fuerte y seco en las ucis de los hospitales, igual que ya hacía en 1278 frente a la cruenta peste.
La sorprendente imagen de una nube con su forma saltaba de móvil en móvil, y a los creyentes les gustaba verlo ahí, en el cielo azul, protegiendo a la ciudad.
San Rafael preside un altarcito en uno de los pasillos de la residencia de las Hermanitas de los ancianos desamparados de la calle Buen Pastor. Le da nombre al edificio al completo, pero esa pequeña y magnética escultura es imán que atrae, obligada parada ante el que el corazón no puede pasar de largo ni los días alegres ni en la tarde más oscura.
San Rafael está siempre en su iglesia del Juramento , epicentro de aquel día en que juró ser Custodio. A ella acuden los devotos con el cuerpo o sólo con la mente si las rutinas con sus mil impedimentos no lo permiten. Sentados discretamente en un banco y postrados ante Él, le presentan sus fatigas y encienden una humilde vela con la certeza de que intercederá. Siempre intercede.
La ornamentación neoclásica de su iglesia es el estilo que sigue el nuevo paso, visto este sábado en las calles por primera vez en movimiento, como un triunfo lleno de vida y color.
Se trata de un trono muy personal y original entre el resto de cofradías cordobesas, sobre el que el Arcángel se erigió majestuoso el 7 de mayo de 2022. Nunca está solo San Rafael en medio de la multitud, como tampoco lo están los cordobeses.
El sábado 7 de mayo fue redondo porque San Rafael, el que inmortalizó hecho escultura en 1795 el gran artista de su época Alonso Gómez de Sandoval , pisó las calles de Córdoba y su hermandad se ha propuesto que así sea cada año y tenga un respaldo institucional. No sucedía esto desde junio de 2019, aquel día extraordinario sobre unas andas cedidas.
En esta jornada el nuevo trono tallado en el taller del cordobés José María Higuera presentó la primera fase de talla de la peana y los cuatro elevados candelabros. Todo va encaminado a acompañar y engrandecer la figura de San Rafael, que tiene una gran altura. Con toda su alma lo llevaba la cuadrilla de Ángel Carrero ante la mirada del numeroso público en todas las calles del itinerario.
Especial simbolismo tuvo el momento en que San Rafael fue llevado al interior de la basílica de San Pedro , a la Capilla del Sagrario, para hacer estación ante la urna que contiene los restos de los Santos Mártires de Córdoba. Así veneró a los cristianos de todos los tiempos que entregaron su vida por la fe.
El alcalde, José María Bellido , formó parte del cortejo que acompañó al Arcángel en su procesión. Después, como San Rafael es regidor perpetuo de Córdoba, el cortejo pasa ante el Ayuntamiento, donde aguardan miembros de la Corporación municipal.
Lo recordó a todos los que lo vieron por las calles el bastón de mando de plata en la zona delantera de la peana. Este elemento lo cedió el Colegio Oficial de Abogados. También sobre el paso lucieron dos relicarios de mártires cordobeses y otros dos procedentes de Cataluña.
Los claveles blancos fueron las flores elegidas, acordes con la fiesta y con el tiempo litúrgico de la Pascua de Resurrección, y dispuestos tanto sobre la peana como alrededor del paso, es decir en dos niveles.
La banda de María Santísima de la Esperanza de Córdoba, que arropó con su música el caminar del Arcángel, al igual que en 2019 y 2012, regaló un exquisito repertorio con puro sabor cordobés, abierto con la marcha 'San Rafael', de José Molina León, la de mayor antigüedad de las dedicadas al Arcángel. Después le siguió 'Medicina Dei', de Alfonso Lozano.
La lista de piezas interpretadas, minuciosamente escogida , siempre con un porqué en el lugar en que se tocaron, incluyó en Gutiérrez de los Ríos la marcha del Císter; y por Escultor Juan de Mesa, 'Virgen de las Angustias'.
En San Pedro, ' Lágrimas y Desamparo ' al entrar, y a la salida, 'Salve Regina Martyrum'. Hubo muchos más guiños con la música, entre ellos en el Socorro (Enrique Báez) y en San Andrés, 'Esperanza Cordobesa'.
El Arcángel se apareció el 7 de mayo de 1578 al padre Andrés de las Roelas para revelarle el célebre Juramento: «Yo te Juro, por Jesucristo crucificado, que soy Rafael , ángel a quien Dios tiene puesto por guarda de esta ciudad». Casi cuatro siglos y medio después, Córdoba no lo olvida.
Noticias relacionadas