Tradición
San Rafael Córdoba | El siglo XIII, el origen de un fervor al Arcángel que se mantiene vivo hasta hoy
Fray Simón de Sousa y el convento de la Merced figuran en la génesis de la clásica devoción
San Rafael como alfa y omega de la religiosidad del pueblo de Córdoba. En pleno siglo XXI el fervor de los fieles por él sigue intacto, pero ¿cuándo surge el flechazo en la ciudad hacia este Arcángel?
Algunas de las claves pueden encontrarse en la iglesia conventual de Nuestra Señora de la Merced , construida entre los años 1716 y 1745 y que está coronada por la omnipresente imagen de San Rafael, en el frontón triangular del centro.
A finales del siglo XIII, en 1278 en el mismo terreno que el templo actual, fue en este convento donde el ángel principal Rafael se apareció al portugués Fray Simón de Sousa , al poco tiempo de fundarse el cenobio en Córdoba. Precisamente en esta época Córdoba estaba sufriendo una de las peores epidemias de peste.
La peste
El propio fraile se contagió, y en su convalecencia rezaba por el fin de la enfermedad en la ciudad. Una noche se le apareció el arcángel Rafael, que le dijo: «Dirás al obispo don Pascual que está Dios muy satisfecho de su vigilancia y cuidado, y que por sus oraciones y de otras personas (...) se ha compadecido de este pueblo».
Le dio unas indicaciones y la petición de que todos los cordobeses fueran devotos suyos para el cese del contagio. Y así ocurrió, según relata Teodomiro Ramírez de Arellano en sus célebres 'Paseos por Córdoba'. En ese momento San Rafael se ganó la consideración de protector de esta tierra.
Esta escena se reproducía en el testero del coro de la iglesia de la Merced, con una pintura mural de medio punto, que representaba la aparición de San Rafael al beato Simón de Sousa en ese mismo lugar realizada por José Ignacio de Cobo y Guzmán. Pero tristemente se perdió en el fatífico incendio de 1978.
Hoy en día, dentro de la parroquia, se erige una imagen del Arcángel tallada por el escultor Antonio Bernal actualmente situada en el retablo del altar mayor. Esta efigie contemporánea sustituye desde noviembre de 2011 a la que ardió en el fuego provocado del siglo pasado.
Antes de esta primera aparición en Córdoba, el Libro de Tobías de la Biblia ya refleja a San Rafael como acompañante del joven judío Tobías en su viaje. En este pasaje hunde sus raíces la archiconocida iconografía del pez , pues San Rafael le entrega un pescado. Con él en la mano se representará siempre después.
Rafael preparó y bendijo el matrimonio de Tobías con Sara. Por ello, también es protector de novios y, en general, cuida a las personas que se encuentran en el día de su festividad. La etimología del nombre Rafael significa 'Dios ha sanado' y 'medicina de Dios' porque sanó la ceguera de Tobit, padre de Tobías.
Ayer la peste, hoy el coronavirus , pero todavía son miles los devotos que se encomiendan para obtener su protección.
Noticias relacionadas